Un estudio reveló que los costos directos anuales del dengue en Colombia ascienden a USD 159.6 millones ($ 654,000 millones de pesos), y los indirectos alcanzan los USD 92.8 millones ($ 380,000 millones de pesos), lo que agregó exceder la cifra de mil millones de pesos por año en promedio.
Puede estar interesado: ¿Más calor, más dengue? Le contamos las consecuencias del cambio climático en esa enfermedad.
Según la investigación avanzada por el Biofarmacéutico Takeda Colombia, los impactos del dengue en Colombia van más allá del nivel físico, ya que el virus se ha convertido en una gran carga económica para el país.
Entre las variables analizadas por los investigadores para llegar a esta conclusión se encuentran los costos directos, como el suministro de antibióticos y tratamientos a los pacientes; así como los costos indirectos, que incluyen la pérdida de ingresos durante la enfermedad o como resultado del tiempo dedicado al cuidado de una persona enferma.
Además, la investigación también reveló que de los costos directos totales del dengue, el 75% corresponde a dos temas específicos: atención ambulatoria, que cuesta USD 90.1 millones, alrededor de $ 369,000 millones de pesos; y los casos fatales, que suman USD 30.7 millones, que es equivalente a aproximadamente $ 125,870 millones de pesos.
En cuanto a los costos directos generados por el dengue por paciente en el país, el estudio encontró que este valor varía entre $ 3.37 millones y $ 7.19 millones, dependiendo de la gravedad del caso, aunque la hospitalización fue el factor económico más importante.
El estudio enfatizó que las comunidades de bajos ingresos en el país son las más afectadas, ya que enfrentan desafíos adicionales para acceder a tratamientos y servicios de salud.
“El dengue es una enfermedad que además de generar un gran impacto social y de salud para el país, también representa una gran carga económica para el sistema de salud, ya que los costos asociados con el virus pueden ser bastante altos alcanzando aproximadamente mil millones de pesos por año, como lo demuestra esta investigación”, dijo Ana Cristina Ochoa, directora médica de Takeda Colombia.
“Del mismo modo, las empresas, y el país en general, pueden verse afectados en su productividad y competitividad, ya que una persona enferma es una persona que tendrá que dejar de trabajar durante varios días. Teniendo en cuenta todo esto, y con más de 58 mil casos reportados hasta la fecha, se convierte en una prioridad OCHOA.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y noticias, visite la sección colombiana de El Colombiano.