‘Mujeres en la oreja’, escritoras ecuatorianas se hacen visibles a través de proyecto de audiolibro | Libros

‘Mujeres en la oreja’, escritoras ecuatorianas se hacen visibles a través de proyecto de audiolibro | Libros
‘Mujeres en la oreja’, escritoras ecuatorianas se hacen visibles a través de proyecto de audiolibro | Libros

La misión del proyecto de audiolibro ‘Mujeres en la Oreja’ es visibilizar “la literatura de las escritoras del Ecuador”, así como acabar con barreras a la difusión de la cultura ya que aseguran que el principal problema en torno a este tema no sea la calidad de los textos. , sino su difusión.

“Queremos que la literatura femenina llegue a un público diferente porque hay gente a la que tal vez no le guste leer, pero a la que sí le gusta escuchar”, explica en una entrevista con Efe la poeta y lexicógrafa Valeria Guzmán, directora de esta iniciativa.

“A lo largo de la historia nos encontramos con que las mujeres no eran editadas o eran muy pocas las que eran editadas”, denuncia Guzmán.

‘Mujeres en la oreja’ celebra su primer año con nuevos cuentos y poemas sonoros

Este proyecto surgió en 2020 con fondos nacionales convocados por el Instituto de Promoción de la Creatividad y la Innovación para el fomento de la cultura durante la pandemia.

Inicialmente grabaron ocho cuentos de escritores ecuatorianos, entre ellos la autora Gabriela Alemán, nacida en Brasil, y donde la escritora más joven es de finales de los 90, dice Guzmán.

A partir de este espacio, jóvenes de todas las edades comenzaron a acceder a audiolibros a través de plataformas como YouTube y SoundCloud, donde hay algunas muestras de acceso gratuito. Además, la audiencia se expandió a otras partes del mundo como Argentina, Lima y Luxemburgo.

Por eso, a pesar de quedarse sin financiación, el equipo decidió continuar con el proyecto “por amor al arte”, afirma Guzmán.

Luego de esta primera etapa continuaron con obras de poesía y actualmente se dedican a la grabación de cuentos. Hasta el momento ya han reunido obras de 40 autores nacionales.

Además, se prevé grabar poemas en tsáfiki, kichwa y shuar así como literatura de mujeres trans” para tener una visión panorámica e inclusiva de las autoras.

‘Mujeres en la oreja’, el proyecto de audiocuento que lleva a un nuevo formato textos de escritoras locales

“Tenemos ahora a Mónica Ojeda, María Fernanda Ampuero, Yuliana Ortiz Ruano, Solange Rodríguez, Natalia García Freire…” dice Guzmán al enumerar a las escritoras más reconocidas del momento.

Sin embargo, denuncian que a pesar de los avances, las escritoras aún enfrentan barreras de género como no ser llamadas a participar en conversaciones como los hombres.

“No luchamos contra los hombres. Buscamos tener las mismas oportunidades en los mismos espacios”, concluye Guzmán.

El compendio de audiolibros está disponible para escuchar en las plataformas Spotify, Soundcloud y YouTube. (YO)

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Exitosa participación en el Festival del Libro y el Arte ‘LibrA’ de Olmedo – .
NEXT Apuntes sobre Fidel Castro y el desarrollo del libro en Cuba – .