“Nuestros días”, el libro-álbum para la infancia que cuenta y pinta la región valletana-

Mariana Rizzuto y Marina Hernaíz tienen más cosas en común que “Nuestros días”, el libro álbum que los reunió en un proceso de dos años y que los hizo merecedores del segundo premio en el concurso del Fondo Editorial Rionegrino (FER), en 2023.

A sus intereses en la infancia se suma el hecho de que ambos vivieron en Choele Choel, que conocen ese valle sobre el que escriben e ilustran, y que conocen sus historias.
Ambos profesores, uno de literatura infantil en el Instituto de Formación Docente Roca, y otro de artes visuales en colegios públicos y privados, ya han realizado varios libros juntos, como “Noel el gigante”, “Un buen cielo”, “Lua Angrada ”. ”, “Los dueños del agua”, entre otros.

Pero esto, “Nuestros días”, fue otro tipo de desafío.

“El libro se basa en una idea que tiene muchas aristas”, explica Rizzuto. Viví muchos años en el Valle Medio y eso me conecta con el tomate, que tiene un papel especial en la historia. El libro cuenta la historia de una niña que vive en la finca y que sueña con ver el mar. Y pensé en una niña que tiene más que ver con la gente que hoy trabaja la tierra en el valle: trabajadores de las golondrinas, venidos de otros lugares. Pensé en esa niña y en cómo el trabajo es algo cultural y en cómo la imaginación también te salva de muchas cosas y te conecta con el juego”, dice Rizzuto.


Un desafío de dúo


“El proceso de realización también fue como un juego. Escribí el cuento, se lo envié a Marina y, por las características, pensamos en hacer un libro álbum. Fue un proceso largo porque un libro álbum requiere mucho trabajo conjunto. Hay que tener en cuenta que la imagen no repite el texto, por ejemplo, y eso ocurría al principio. Entonces, cambiamos el texto. Pero seguíamos notando que algo no funcionaba, así que lo dejamos así por un tiempo y luego volvimos, yo a escribir y ella a dibujar”.

Evidentemente lo consiguieron. En palabras del jurado que los eligió, “con muy pocas palabras, una niña cuenta su vida cotidiana y sus sueños, en un clima tranquilo donde predomina la naturaleza, la presencia amorosa de su madre, la libertad y el juego”.

Así lucen las páginas del libro del álbum (Cortesía: Mariana Rizzuto)

“Claramente un libro-álbum, donde texto e imagen se integran indisolublemente en la construcción de significados. En su sencillez, ambos lenguajes son fuertemente sugerentes, con sutiles guiños y alusiones que invitan a la lectura activa, a detenerse en los detalles, a establecer relaciones e interactuar con esa fugaz muestra de vida en aquellas estancias patagónicas, que resulta significativa y elocuente en el cultura de sus habitantes”, dice el texto del jurado.

Y añade: “la brevedad del relato destaca por su magistral uso de la economía del lenguaje; y una sencillez que impresiona por su profundidad. Las ilustraciones, lejos de reiterar lo dicho, amplían e intensifican no sólo la belleza del universo ofrecido, sino que también aportan elementos sobre el espacio/tiempo, rasgos étnicos de los personajes y costumbres de la vida cotidiana en esa zona”, expresaron en el fallo. .

Según cuentan los dos autores, fue un trabajo verdaderamente hecho a dúo, en el que las palabras se amalgaman (pero no se superponen), con bellas y coloridas imágenes de los paisajes valletanos.
“Lo hicimos como un equipo. Además, el diseñador aportó muchas cosas que no habíamos visto, como la tipografía, todos elementos que le dieron al álbum un sentido de experiencia”, dice Rizzuto, quien además de ser docente y escritor, ha incursionado en El mundo audiovisual.

Por un lado, escribe guiones. De hecho, junto a Federico Laffite realizaron la película “El Verano del Camoatí”, filmada en Choele Choel, la cual resultó ganadora del 4° Concurso Federal de Proyectos de Largometraje; Recibió el Premio Desarrollo de Proyectos Incaa “Raymundo Gleyzer” – 2010 y fue seleccionado para el PEC (Cine en Construcción) del 3er Festival Nacional Río Negro Proyecta.

Esa formación en imágenes, dice Rizzuto, la ayudó a idear esta historia que Hernaíz ilustró maravillosamente.
El jurado que eligió el libro, que ya está disponible, destacó también “la inclusión de dos paratextos, al principio y al final, bien diferenciados de la maquetación, la tipografía y la voz de la niña, en primera persona. Sin contaminar su valor artístico, la primera (en tercera persona) sitúa la historia y desafía al lector con la pregunta: “¿Cuáles son tus sueños y a quién se los cuentas?”, lo que muestra una postura que invita al lector a entrar en un proceso de indagación personal, más allá de ese acto de lectura en sí. En el párrafo final, los autores (en tercera persona del plural) aparecen casi como una voz colectiva de quienes habitan el Valle de Río Negro. “El texto literario, invitación al disfrute, suma en otro registro la invitación al conocimiento de la región”. Lo elogian.

Y así es. El libro álbum, colorido, profundo, es realmente una invitación a disfrutar de la literatura infantil, hecha y pensada desde aquí, a reconocerse en ella.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Gran Infografía Historia de la Copa América, el libro para los amantes del fútbol
NEXT ¿Cuánto cayeron las ventas de libros en el primer semestre de 2024?