¿Cuánto gasta un hogar AMBA en electricidad, gas, agua y transporte? – .

¿Cuánto gasta un hogar AMBA en electricidad, gas, agua y transporte? – .
¿Cuánto gasta un hogar AMBA en electricidad, gas, agua y transporte? – .

Aunque la inflación está disminuyendo, el poder adquisitivo no puede recuperarse y cada vez se gasta más dinero. salario apaga el tarifas de servicios públicos. El informe que elabora mensualmente el Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIPE), dependiente de la UBA y el Conicet, mostró que en mayo un hogar promedio del AMBA gastó más de $118.000 en electricidad, gas, agua y transporte.

Este costo representa un aumento del 15,6% respecto al gasto de $102.779 en abril. El aumento de la canasta, que incluye la cobertura de las necesidades de energía, transporte y agua potable, “se explica principalmente por un mayor consumo de gas natural y electricidad a medida que se acerca el pico estacional invernal”, señala el informe. .

El costo de la canasta total aumentó 295% respecto a diciembre de 2023 a partir de las actualizaciones de tarifas transporte (enero y febrero), energía eléctrica (febrero), agua y gas natural (abril).

El costo de la canasta total aumentó 295% respecto a diciembre de 2023.

En la desagregación por servicioel trabajo precisó que “el incremento más importante fue para el gas natural con un aumento del 893% respecto a diciembre de 2023 y se explica tanto por el aumento en tarifas en abril y por un uso más intensivo en el mes de mayo respecto a diciembre” y aportó que “el gasto en transporte aumentó 410%, en agua 209% y en electricidad 124%”.

Con estos valores, en mayo, la canasta de servicios públicos del AMBA ocupa el 14% de la salario promedio registrado del mes al mismo tiempo que el peso más importante dentro del servicios Lo ocupa el gasto en transporte.

El dato se conoce en medio de la decisión del Gobierno de aplazar las subidas previstas de las tarifas del gas y la electricidad, y de aumentar el subsidios del transporte, para contribuir a consolidar la caída de la inflación de las últimas semanas. Al respecto, el estudio reveló que “la cobertura tarifaria, estimada como el promedio ponderado de los costos del servicios públicos en el AMBA a costa del usuario es del 37% en el mes de mayo”. Esto significa que “el Estado se hace cargo del 63% restante”.

Subvenciones

En este sentido, el principal subsidios La Economía a los sectores Agua, Energía y Transporte tuvo un crecimiento anual acumulado de 133,4% en abril respecto al mismo período del año anterior y por lo tanto su variación real muestra una reducción del 40,8% acumulado anualmente en el período.

De esta forma, el informe vuelve a mostrar el recorte por parte del Gobierno de la subsidios y transferencias a las empresas concesionarias de la servicios. En ese sentido, el estudio reveló que “en el primer trimestre hubo una ejecución del 47% respecto del crédito vigente para los rubros seleccionados”.

El subsidios a Energía, que representan el 76% del total de los subsidios, aumentaron un 138% en términos nominales anuales acumulados mientras que disminuyeron un 40,7% en términos reales anuales acumulados en el primer trimestre.

La canasta de servicios públicos aumentó 15,6% mensual en mayo.

Las transferencias devengadas de Energía Argentina SA (ENARSA) acumuladas en cuatro meses aumentaron 63,9% nominal anual acumulado (-57,4% real anual acumulado). A su vez, las transferencias a Cammesa aumentaron un 213,6% nominal acumulado anual mientras que disminuyeron un 23,4% acumulado anual en términos reales.

Las transferencias a través del Plan Gas.Ar (incentivos a la producción de gas natural) se redujeron un 49,1% acumulado anual (-85,9% en términos reales). En tanto, las transferencias a Aerolíneas Argentinas fueron nulas mientras que AYSA ganó sólo $75 millones frente a $7.455 en el mismo período anterior.

El sector Transporte, por su parte, explica el 24% de las transferencias y crece 127,9% acumulado anualmente en términos nominales, lo que equivale a una reducción del 39% en términos reales. El Observatorio destacó que “dentro del mismo, el rubro más relevante es el Fondo Fiduciario para el Sistema de Infraestructura de Transporte (FFSIT), que crece 159,7% anual en términos nominales y disminuye -30,5% anual en términos reales en el primer trimestre de 2024” .

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Los ‘Talleres de Reminiscencia’ cierran la temporada con una nueva sesión
NEXT su matrimonio con Javier Veiga y el motivo por el que no quieren tener hijos