Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

La duración de la división celular es un marcador clave para la susceptibilidad al cáncer.

La duración de la división celular es un marcador clave para la susceptibilidad al cáncer.
La duración de la división celular es un marcador clave para la susceptibilidad al cáncer.

Un estudio en el que participa el Centro de Investigación del Cáncer, CSIC-Usal Mixed Center, identifica la duración total del ciclo celular como un factor determinante que distingue a las células propensas a desarrollar cáncer de aquellos saludables

CSIC Castilla y León/DICYT Durante años, la investigación oncológica se ha centrado en las características de “distintivos” o del cáncer que llaman SO: resistencia a la muerte celular (apoptosis), evasión de eliminación por el sistema inmune o la proliferación no controlada, entre otros. Sin embargo, numerosos estudios han demostrado que muchas células humanas llevan mutaciones oncogénicas sin ser cancerosos. El misterio de este “escape” ha intrigado a la comunidad científica, que trata de entender por qué las células mutadas forman tumores y otros, llevando las mismas alteraciones, no. El equipo de estudio “La duración del ciclo celular determina la capacidad de transformación oncogénica”, publicado en la revista Nature y en la que David Santamaría del Cic ha colaborado activamente, ha analizado varios modelos de cáncer de animales para abordar esta pregunta.

El estudio revela que la clave es en el momento en que una celda se hace completar su ciclo de división. Las células con un ciclo celular más corto son significativamente más susceptibles a la transformación en cancerosas, mientras que aquellas con ciclos más largos resisten la transformación, incluso en presencia de las mismas alteraciones genéticas.

Por ejemplo, en los modelos de retinoblastoma (un cáncer ocular infantil), las células del origen tumoral tenían un ciclo celular de solo 26 horas, en comparación con las más de 77 horas de las células resistentes del mismo tejido. Las manipulaciones genéticas que aumentaron la duración total del ciclo celular lograron bloquear la apariencia de tumores, sin alterar otras características clásicas del cáncer, como la apoptosis, la senescencia o la respuesta inmune. Este patrón se repitió en otros modelos: en cáncer de pulmón o pituitaria.

Un hallazgo transversal y aplicable a múltiples tipos de cáncer

La relación entre un ciclo celular corto y la propensión al cáncer se mantuvo constante independientemente del tipo de tumor estudiada, la mutación oncogénica introducida o desde el momento del inicio del proceso tumoral. Por lo tanto, la duración del ciclo celular se consolida como un marcador universal de susceptibilidad a la transformación cancerosa dentro del mismo contexto biológico.

“Nuestros resultados explican por qué la mayoría de las células con mutaciones de cáncer nunca forman tumores. El ciclo celular actúa como un filtro biológico verdadero” “, dice David Santamaría, del Centro de Investigación del Cáncer.

Implicaciones para la prevención y el tratamiento

Este descubrimiento abre nuevas perspectivas en la prevención del cáncer. Si la duración total del ciclo celular de las células “iniciadas”, que con mutaciones peligrosas, pero aún no transformadas, aún es posible reducir la incidencia de tumores en poblaciones de alto riesgo, como portadores de hereditarios o fumadores.

Además, el hallazgo sugiere que las terapias destinadas a prolongar el ciclo celular podrían bloquear la transformación malvada sin afectar la mayoría de las células sanas, minimizando los efectos secundarios.

Esta investigación redefine la comprensión de la resistencia natural al cáncer y sugiere que la duración del ciclo celular es un factor clave, hasta ahora poco explorado, en la prevención de enfermedades. Este avance posiciona a CIC como una referencia internacional en la investigación de los mecanismos de inicio de tumores y abre la puerta a nuevas estrategias de prevención y tratamiento de costumbres.

Sobre el Dr. David SANTARMARIA
Doctorado de la Autónoma Universidad de en 1999, bajo la tutela del profesor Jorge B. Schwartzman, centrando su tesis en el estudio de las barreras del bifurcado de replicación. Ha desarrollado su carrera científica en centros de investigación de relevancia internacional: Wellcom/CRC Institute (Cambridge, Reino Unido, 1999-2003), Centro Nacional de Investigación Oncológica (CNIO, 2003-2016) y el Instituto Europeo de Química y Biología (IECB, Burdeaux, Francia, 2016-2018). Desde diciembre de 2021, Coordinador del Centro de Investigación del Cáncer (Universidad CSIC-University of Salamanca-Ficus), que integra los grupos de investigación básicos del Centro, abordando temas de biología molecular para comprender los mecanismos del cáncer.
Sobre el cyc-usal
El Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca es una institución de investigación biomédica líder en España, dedicada al estudio molecular y celular del cáncer. Como un instituto de investigación mixto en el que la CSIC, la Universidad de Salamanca y la Fundación para la Investigación del Cáncer de la Universidad de Salamanca participan, el Centro de Investigación del Cáncer combina la excelencia científica con un compromiso firme hacia la innovación y el desarrollo tecnológico. Para la implementación de su estrategia científica, tiene ayuda de la escalera de excelencia de la Junta de Castilla y León, de los programas CSIC-Max (CSIC) y AECC-Centro (de la Fundación Científica de la AECC).
-

-
PREV Universidad de Valparaíso – Los psiquiatras advierten sobre el daño grave de que la sobreexposición a las pantallas provoca el desarrollo neurológico y la salud mental de los niños y adolescentes
NEXT “Diagnóstico y facultad de juicio. Medicina como ciencia práctica” »Noticias Unsam -.