Alejandro G. Vigo y Ramón Rodríguez mantendrán un diálogo sobre el concepto de diagnóstico y la facultad de juicio basada en la investigación de Wolfgang Wieland dedicada a la medicina concebida como una ciencia práctica. Las reflexiones se centrarán en la consideración de que, aunque la medicina utiliza en gran medida los resultados de las ciencias teóricas, no es una ciencia teórica sino práctica, que aunque no está dirigida a la justificación de proposiciones sino de acciones, no permite, sin embargo, cambios abruptos y modificaciones de sus conceptos fundamentales. Esto plantea un problema fundamental que es el del diagnóstico: ¿deben encontrar, deducir y basar lo que se entiende como un diagnóstico o de acuerdo y establecer una convención sobre las reglas más relevantes para el uso del diagnóstico a término?
Alejandro G. Vigo (Buenos Aires, Argentina, 1958) es profesor en filosofía y licenciado en filosofía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y Doctor en Filosofía de la Universidad de Heidelberg, Alemania. Ha sido miembro del Conicet de Argentina, el Daad de Alemania y la Fundación Alexander von Humboldt de Alemania.
Enseñó en las universidades de Buenos Aires (1982-1988), Los Andes (1993-2001), Catholic of Chile (2001-2006) y Navarra (2006-2020). Actualmente (2021-) es profesor titular ordinario en el Instituto de Filosofía de la Universidad de Los Andes, Santiago de Chile.
Es autor de 17 libros y co -autor de otros 5. Ha editado o co -editado 15 libros, y ha publicado más de 150 artículos y capítulos de libros en publicaciones especializadas.
Entre 2006 y 2017 fue miembro titular del Institut International de Philosophie (París), y desde 2017 es miembro emérito.
Desde 2014 ha sido miembro de la junta directiva del Centro de Estudios Públicos (CEP), San – Tiago de Chile, Chile.
Desde 2020 es miembro del Consejo Martin-Heidegger-Gesellschaft (Messkirch, Alemania).
En 2010 recibió el premio “Friedrich Wilhelm Bessel” (Fundación Alexander von Humboldt, Bonn) en reconocimiento de la trayectoria de investigación.
EN 2017 Cambia el Premio Internacional de Philosophía “Antonio Jannone” (Universidad Pontificia de la Santa Cruz, Roma).
En 2023 recibió el Premio Internacional “Franco Volpi” (Sociedad Ibero -Americana de Estudios Heideggerian, Santiago, Chile).
Ramón Rodríguez Es profesor emérito de filosofía en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Es el autor de Método, Alteridad, tiempo. Nuevos ensayos sobre Heidegger (Madrid, 2025), La metafísica del siglo XX (Madrid, 2024), Gadamer. Comprender la verdad de la experiencia (Barcelona, 2021), fenómeno e interpretación (Madrid, 2015), hermenéutica y subjetividad. (Madrid, 2010), Heidegger y la crisis de la era moderna (Madrid, 1987, 2006), La transformación hermenéutica de la fenomenología. Una interpretación del trabajo temprano de Heidegger (Madrid, 1997, Buenos Aires, 2019), del sujeto y la verdad (Madrid, 2004) y editor de los métodos de pensamiento ontológico (Madrid, 2002), Lenguaje y categorías en la Hermeneutics filosófica (Madrid, 2012), ser y el tiempo de Martin Heidegger. Un comentario fenomenológico (Madrid, 2015) y Heidegger Comares Guide (Madrid, 2018). También ha publicado numerosos artículos y colaborado en múltiples volúmenes colectivos en los campos de la ética, la fenomenología y la hermenéutica. Es profesor invitado en varias universidades ibero -estadounidense (Argentina, Puerto Rico, Colombia, Brasil, Chile, México). Premio Internacional Franco Volpi, otorgado por la Sociedad Ibero -American de Estudios Heideggerian (2013). Es miembro del Colegio Free de Emérito.
Día y horario: martes 3 de junio a las 2:00 pm (Argentina).
Actividad gratuita y gratuita por Zoom:
ID de reunión: 897 9880 6587
Código de acceso: 792909
Conferencia
Nota actualizada el 6 de mayo de 2025