Así es la supercomputadora más poderosa de Chile

Leftraru Epu comenzó a operar este mes en el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC). Junto a Guacolda forman la supercomputadora más poderosa del país. Foto: CMM U. de Chile.

cristina espinoza 15/06/2024 14:06 7 minutos

A supercomputadora Puede procesar grandes cantidades de datos millones de veces más rápido que una computadora normal. Para eso, requiere el uso de más de una CPUcon uno o un grupo de procesadores y un bloque de memoria.

En Chile, la supercomputadora más poderosa está instalada en el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC)Ubicado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, que acaba de remodelar uno de sus clusters para Leftraru Epu (Lautaro 2 en mapudungún), con el que su capacidad informática alcanzó 9.956 núcleos y una capacidad de procesamiento de 479 tflops.

Se suma Leftraru Epu Guacolda en la tarea de desarrollar los cálculos utilizados en la investigación nacional, en áreas como bioinformática y el astroinformáticael estudio de cambio climático y el calidad del aire, entre otros. Tanto las universidades y centros de investigación, como el Estado y la industria, solicitan su uso.

Para hacerlo, los investigadores postulan a través del portal reservas.nlhpc.cl. “Cada solicitud se evalúa en base a 4 criterios: la calidad de la propuesta, el currículum del investigador principal, la experiencia en el uso de supercomputadoras por parte del usuario y si el programa a ejecutar es apto para un entorno informático de alto rendimiento. ”, explica Ginés Guerrero, director del NLHPC. También se consideran sus aportes, tanto académicos, tesis de pregrado y posgrado y patentes, así como el aporte económico que puedan realizar, ya que el laboratorio opera con fondos limitados.

Una vez que el investigador obtiene una cuota para utilizar Guacolda-Leftraru Epu, podrás hacerlo de forma remota desde cualquier parte del mundo. Un sistema de gestión de recursos se encarga de distribuir el uso del superordenador para garantizar que se haga de forma óptima y no colapse cuando todos intentan iniciar sesión al mismo tiempo.

Lejos de las supercomputadoras más poderosas del mundo

Tener una computadora tan poderosa te permite realizar cálculos millones de veces más rápido. que con un ordenador normal. “Ese obviamente es un salto importante y permite solucionar problemas que de otro modo serían totalmente inviables”, explica Guerrero.

Frontier, la supercomputadora del Laboratorio Nacional Oak Ridge en Tennessee, EE.UU., es la más potente del mundo. Foto: ORNL.

Es clave, por ejemplo, en áreas como la meteorología, que requiere hacer proyecciones a partir de las cuales se tomarán decisiones, pero también en la búsqueda de nuevos materiales e incluso medicamentos. “Uno no se da cuenta de que las supercomputadoras están en todas partespero realmente todo lo que nos rodea muchas veces existe gracias a que un superordenador ha hecho alguna simulación que lo permite”, afirma el director del NLHPC.

“Las aplicaciones van más allá de lo científico, impactan directamente en el bienestar de los ciudadanos”, subraya Ginés Guerrero.

Aunque Guacolda-Leftraru Epu cuadriplica la potencia de la supercomputadora nacional, todavía estamos lejos de ser la más poderosa del mundo. Fronteraél Supercomputadora del Laboratorio Nacional de Oak Ridge en Tennessee, EE.UU., tiene una capacidad de procesamiento de 1206 Pflop y 8.699.904 núcleos de CPU y GPU combinados. Mientras que en América Latina existen ocho supercomputadoras más potentes que la chilena, siete de ellos en Brasil y uno en argentina. Ambos aparecen entre los 500 más potentes según el ranking TOP500.

Los científicos combinan modelos climáticos para obtener proyecciones más precisas del estado futuro del sistema Tierra

Los científicos combinan modelos climáticos para obtener proyecciones más precisas del estado futuro del sistema Tierra

Chile necesitaría tener una máquina del orden de cinco veces más potente que la que tenemos actualmente para poder entrar en ese ranking.. Estamos bastante lejos de poder entrar ahí”, afirma Ginés Guerrero. Aumentar cinco veces la potencia todavía estaría lejos de las primeras posiciones.

“Desde mi punto de vista estamos contentos con esta compra y era necesaria, pero ya estamos con la máquina bastante usada. Lo acabamos de abrir y el uso que tiene es súper alto.. Pronto volveremos a llegar al 100% y tendremos listas de espera. La máquina no es capaz de satisfacer las crecientes demandas de la comunidad científica chilena y, en general, del Estado y la industria”, asegura.

Más inversión para la informática de alto rendimiento

Leftraru Epu requirió una inversión de $1,150 millonesobtenido del Fondo de Equipamiento Mayor de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y aportes del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, institución que impulsó el programa de computación de alto rendimiento en 2009.

Guacolda aporta 2.596 núcleos de cómputo al supercomputador nacional. Foto: CMM U. de Chile.
Guacolda aporta 2.596 núcleos de cómputo al supercomputador nacional. Foto: CMM U. de Chile.

Esta inversión no es suficiente para mantener actualizado el sistema, ni el capital humano especializado necesario para operarlo. “Chile debe hacer una inversión que vaya mucho más allá de lo que está haciendo actualmente incrementar estas capacidades, y no sólo aumentarlas, sino también mantenerlas en el tiempo”, afirma el director del LNHPC.

“Hay que tener en cuenta que No se trata sólo de comprar la infraestructura, porque esa infraestructura hay que renovarla. El Barcelona Supercomputing Center (BSC) renueva el Mare Nostrum cada cuatro años aproximadamente, en nuestro caso pensar en cinco años sería maravilloso. Estas máquinas hay que renovarlas cada pocos años, porque rápidamente se vuelven obsoletas, hay máquinas que son mucho más potentes y mucho más eficientes energéticamente también”, añade.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Morata anota y despeja sus fantasmas, pero pide cambio por molestias
NEXT Así es la supercomputadora más poderosa de Chile