Así disminuirán las semanas de cotización de las mujeres con la reforma previsional

Así disminuirán las semanas de cotización de las mujeres con la reforma previsional
Así disminuirán las semanas de cotización de las mujeres con la reforma previsional

12:22 p.m.

Uno de los principios de reforma de pensiones aprobado la noche del 14 de junio es el enfoque de género y diversidad garantizar el derecho a la protección social a diferentes poblaciones, incluida la mujer. En ese sentido, se definieron varios artículos para cumplir con ese propósito.

Lea aquí: Reforma laboral: Cámara aprueba 18 artículos más y el proyecto sigue vivo

El artículo 3 define que Las mujeres beneficiarias de la renta básica del pilar solidario tendrán que tener 60 años, o más de 50 años (a diferencia de los hombres, que deben ser cinco años mayores), y tener una pérdida de capacidad de trabajo igual o superior al 50%, y cumplir con los demás requisitos del pilar. Otra diferencia respecto a los hombres es que en el subsidio dirigido a beneficiarios del pilar semicontributivo será del 30% para mujeres, mientras que a ellos les corresponde el 20%.

Pero en Los cambios más relevantes para las mujeres. con la reforma es que el número de semanas mínimas de cotización ¿Qué se les exige para obtener la pensión? cambiará de 1.300 a 1.000 semanaspara cual disminuirá 25 semanas cada año hasta alcanzar la meta de 1.000 en 2036.

Disminución de semanas de cotización para mujeres

*Se reducen 25 semanas cada año.

2025: 1.275 semanas

2026: 1.250 semanas

2027: 1.225 semanas

2028: 1.200 semanas

2029: 1,175 semanas

2030: 1.150 semanas

2031: 1,125 semanas

2032: 1.100 semanas

2033: 1.075 semanas

2034: 1.050 semanas

2035: 1.025 semanas

2036: 1.000 semanas

Además de esto, el artículo 36 establece el beneficio de Reducción de semanas para mujeres con hijos. Éste establece que, “en reconocimiento del trabajo no remunerado, a partir de la entrada en vigor de esta ley, para las mujeres que cumplan con la edad mínima para acceder a la pensión y no cuenten con las semanas establecidas en el componente de prima promedio del pilar contributivo, se les otorgará poder obtener el beneficio de reducir el número de semanas requeridas en cincuenta semanas por cada niño, hasta alcanzar un mínimo de 850 semanas para un máximo de tres niños.

Pero advierten que este beneficio no podrá utilizarse para aumentos adicionales a las semanas mínimas requeridas, con el fin de aumentar la tasa de reemplazo.

Continuar leyendo: Comercio colombiano cumplió 14 meses en territorio negativo; La crisis de ventas aumenta

José Ignacio López, presidente de Anif, ve con buenos ojos estos bonos por hijos, pues señala que parte de la discriminación laboral de las mujeres está ligada a las interrupciones asociadas a la maternidad, “es una idea conveniente, pero la reducción fue demasiado brusca, porque se ha hablado de hasta 850 semanas de aportes y hay que decir que esto es bastante caro para el país. Por lo tanto esperamos que esta reducción adicional de semanas no sea aprobada en la Cámara. “Espero que se adopte el bono de pensión infantil sin superar el límite de 1.000 semanas” Indicó López.

Finalmente, para El régimen de transición también es diferente para mujeres y hombres. Para los hombres, quienes se mantienen en el régimen actual o les aplica la nueva ley se definirán según tengan o no 900 semanas de aportes.

Puede leer: La deuda externa de Colombia aumentó 4,75% al ​​cierre de marzo, ¿a cuánto asciende?

Mientras, mujeres que tengan 750 semanas de aportes a la fecha de entrada en vigencia del Sistema de Protección Social Integral para la Vejez de la reforma, el 1 de julio de 2025, Les seguirá aplicándose la Ley 100 de 1993 y las normas que la modifiquen, deroguen o sustituyan, y a quienes tengan menos semanas de aportes para esa fecha, les aplicará lo presentado y aprobado de la reforma previsional, al finalizar los debates en la Cámara de Representantes.

Con estas mismas semanas de aportes, las mujeres que estén a menos de 10 años de alcanzar la edad de jubilación tendrán dos años desde la promulgación de la ley para cambiar su respectivo régimen, previo doble asesoramiento.

Casos de invalidez y discapacidad.

En el capítulo VII, que habla de beneficios especiales, hay uno que aplica tanto para madres trabajadoras y padres con un hijo o hija con discapacidad física o cognitiva permanente del 50% o más.

Pero el artículo 89 que habla de pensión de invalidez anticipada, Serán beneficiarios del mismo quienes padezcan una deficiencia física, mental o sensorial del 50% o más, que cumplan 50 años de edad en el caso de las mujeres, mientras que para los hombres lo será cuando cumplan 55 años de edad.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Así disminuirán las semanas de cotización de las mujeres con la reforma previsional
NEXT La UCR profundizó su ruptura con la Ley de Bases y crece el temor por la posibilidad de perder bancas en 2025