El peso de los cargos electivos en el fondo de retiro del ISSN de Neuquén

La política neuquina siempre tuvo un cupo de no llamar las cosas por su nombre para suavizar los efectos. Sucedió con los jubilados privilegiados cuyas condiciones –cosa rara– se establecieron en beneficio de la clase política pero durante la dictadura cuando lo que menos había era, precisamente, la clase política.

El Instituto Neuquén de Seguridad Social, ISSN, publicó el cierre de cuentas del año pasado durante el cual recibió cuantiosos recursos del Tesoro Provincial provenientes del fondo de estabilización. un sueño que entretuvo a legisladores anteriores pero que, antes de asumir, el actual gobernador Rolando Figueroa se encargó de sacudir.

Del monto de dinero pagado en pensiones, el 10% provino de regalías por exportaciones de hidrocarburos. En términos filosóficos, dinero de todos los neuquinos destinado a un sector de empleados públicos. En términos políticos, el Estado asume el pago de sus jubilados.

Si se pone la lupa sobre los diez subfondos que administra la Dirección de Jubilaciones y Pensiones del organismo provincial de pensiones, hay dos que resultaron excedentes, si se puede utilizar ese concepto en lo que significa ingresos y gastos.

Las cajas de ahorros que obtuvieron “ganancias” recibieron más dinero por las aportaciones (descuento en el salario del trabajador) y aportaciones (aporte del empleador), fueron los que agrupan al personal de los hospitales públicos y al de los municipios del interior de la provincia.a.

En este último caso, cabe aclarar que el ISSN no administra las pensiones del municipio de Neuquén cuenta con su propio fondo, el Instituto Municipal de Seguridad Social, que establece sus propias normas de administración de pensiones.

El otro lado es lo indicado al inicio de la nota. Hay 295 contribuyentes a las arcas de los políticos, la de cargos electivos, que deberán pagar las pensiones de 196 jubilados. Evidentemente el dinero aportado por los electos no alcanza, sólo cubre el 40% de las pensiones.

El gobierno de Rolando Figueroa presentó un proyecto de ley para eliminar lo que llamó jubilaciones de privilegio. En realidad, la metáfora incluía que quienes ocupaban cargos electivos podían jubilarse con el monto de la dieta, sin importar el tiempo que la disfrutaran. En el sistema general se realiza un equilibrio entre los salarios de los tres últimos años y luego se calcula la jubilación. Ese es el privilegio de la ley que entró en vigor en 1980 cuando no había cargos electivos.

La metáfora permitió establecer un manto de clemencia sobre las pensiones más altas que paga el ISSN, que son las del Poder Judicial. Es cierto que el 20% del salario que aportan los miembros de este poder es superior al la proporcionada, por ejemplo, por la policía. El privilegio de los magistrados es que se tenga en cuenta la antigüedadad desde que se matricularon, poco después de graduarse de la universidad, y no desde que ingresaron al Estado.

El año pasado, el El subfondo judicial pagó casi 20 mil millones a 904 jubilados. Mientras que los empleados de Salud pagaron un poco más de 22 mil millones de pesos a 3,341 jubilados.

La cuenta de personal del Ministerio de Salud contaba, hasta el año pasado, con unos 11.873 aportantes. Entre ingresos y gastos, el 24,4% del dinero quedó a favor, aunque, como se sabe, se trata de un sistema de reparto, donde todo va a un fondo común.

La otra casilla, la municipal, tuvo más ingresos que gastos. Entre uno y otro hubo una diferencia del 43%. Tenía 14.024 aportantes y 3.348 jubilados. un yEste relato lo aportan los 56 municipios del interior de la provincia y hay cierta mirada condescendiente en los momentos críticos.

Los municipios más pequeños que no aportan lo que descuentan y lo que les corresponde como empleadores reciben facilidades. Por decreto, la administración anterior configuró la cuenta de distribución de coparticipación provincial para que se pueda descontar esta deuda y no poner en riesgo las finanzas del ISSN.

Del diez subfondos, entonces, hay dos que fueron sostenibles, es decir que el dinero de los aportes y aportes llegó y sobrópara pagar a sus jubilados.


Carreteras más jubilados que cotizantes


A la casilla de cargos electivos, En el ranking de las más deficientes le sigue Carreteras Provinciales. En otra escala, por una cuestión de escala salarial, los empleados de carreteras que trabajan sólo pagan el 47% de lo que cobran sus jubilados..

Es la única cuenta que tiene más jubilados que personass en actividad. En efecto, según el balance de 2023, en Neuquén había 617 trabajadores viales y 722 jubilados. Esta puede ser una de las razones por las que lo que recibió logró cubrir ese porcentaje del jubicaciones.

el subcuadro del Banco Provincia de Neuquén también es deficitario y Lo que aporta la entidad financiera y sus empleados sólo llega al 77% de lo que se paga a los 506 jubilados. En menos del 80% hay que sumar el de los judiciales, cuyos descuentos sólo alcanzan para cubrir también el 77% de las jubilaciones.

El subfondos más sólidos que tiene el ISSN en términos de cotizantes y jubilados, sSon aquellos que agrupan al personal de la administración central y al profesorado. Los ingresos que recibe la organización pagan el 83 y 80% de las pensiones de ambos sectores, mientras que las legislativas alcanzan el máximo del 86%.

Cuando se habla del sistema provincial de jubilaciones, se pone sobre la mesa la temida armonización que la gestión de Mauricio Macri pudo utilizar para condicionar los aportes de la Administración Nacional de Seguridad Social, Anses, a las provincias que no transfirieron la pensión (por debajo o por encima). ). caja. Básicamente, se solicitó que se unificaran las condiciones de jubilación con el sistema nacional, como la edad y la forma de calcular el patrimonio jubilatorio.

En términos generales, en Neuquén las mujeres se jubilan a los 55 y en el Nacional a los 60, y los hombres a los 60 y a nivel nacional a los 65. Las jubilaciones se establecen en función de variables políticas y en Neuquén están garantizadas por la Constitución Provincial en un 80%. del patrimonio del trabajador activo.

En cualquier caso, el GobiEl Gobernador de la Provincia inició y mantiene un reclamo ante la Anses para transferir los fondos que adeuda al ISSNde 2017 y que le corresponden por ley.

Hace un año, como no había dinero suficiente para pagar a los jubilados, la Legislatura autorizó al Ejecutivo provincial a utilizar parte del Fondo de Estabilización y Desarrollo de Neuquén (Feden) para afrontar el déficit.


El fondo anticíclico era una aspirina


Sin embargo, el uso del llamado fondo anticíclico fue un paliativolo que finalmente pospuso la resolución para más tarde.

El 12 de enero de este año, la administración del ISSN envió una nota al Ministerio de Economía solicitando nuevo financiamiento de manera urgente, a través de un aporte no reembolsable del Tesoro Provincial hacia el fondo de pensiones por 5.015 millones de pesos. No fue el primero.

En tanto, el déficit de pensiones para 2024, calculado por el ISSN con base en los salarios de enero de 2024, es de 99.400 millones de pesos, según fuentes oficiales.

El gobierno provincial inició varios reclamos administrativos a la Anses por la transferencia de fondos que corresponden al ISSN para la armonización de parte de su caja. Se trata de un reclamo histórico de la provincia, que es una de las que no transfirió sus fondos de jubilación a la administración central.

“Ante esta situación y el compromiso de mantener la edad de jubilación, se hizo imperativo -para garantizar la sostenibilidad de los fondos- aumentar los aportes, manteniendo el reclamo de pago de la deuda histórica”, se argumentó cuando se resolvió el aumento. de los aportes.

Se destacó que, al mismo tiempo, se ejecutan medidas de austeridad por parte del gobierno provincial: eliminación de jubilaciones privilegiadas, levantamiento y reconversión de programas sociales en programas de empleo y reducción del 50% de las plazas de personal. la política en el Ejecutivo provincial; entre otros.

El aumento de aportes y aportes tuvo efectos desiguales y fue puesto en la mesa de negociación, precisamente porque este año se inauguró el nuevo gobierno y caducó el acuerdo anterior firmado con los sindicatos.

En el caso de los trabajadores del nivel general, los aportes jubilatorios pasaron del 15,5% al ​​20%, mientras que para los docentes pasaron del 16,5% al ​​21%.

La contribución de asistencia del 5,5% en todos los casos se elevó al 7%.

Los aportes patronales que paga el Ejecutivo, por su parte, quedarán en un 20% para el fondo de retiro y un 9% para la obra social.

El gobernador Rolando Figueroa dijo que la medida otorgaba el autofinanciamiento del ISSN para no depender de aportes especiales del Poder Ejecutivo y mucho menos recurrir al fondo contracíclico cuyo propósito fue distorsionado.


El edificio modelo de Zapala


En el informe del año pasado, las autoridades del ISSN resaltaron que uno de los hechos más destacados en materia de desarrollo de infraestructura fue la inauguración y puesta en marcha de la nueva delegación de Zapala. Es la segunda sede más importante de la obra social provincial, después de la Sede Central en la ciudad de Neuquén. Había iniciado en febrero de 2020 pero el plan de trabajo tuvo que modificarse debido a la pandemia de Covid-19. permite la descentralización de todos

trámites que los afiliados realizan en el Instituto y así generar mejores condiciones de accesibilidad.

En el transcurso del año, las cotizaciones de los trabajadores aumentaron en la proporción correspondiente (como consecuencia de los aumentos salariales acordados para 2023) y la misma suerte corrieron las cuotas de los afiliados adherentes que,

A partir de la Resolución N° 173 aprobada por el Directorio en mayo de 2023, se estableció la actualización de manera automática y trimestral, según el coeficiente del IPC.

El documento también reveló que se lanzó la reciprocidad afiliativa

a partir de la firma del convenio (por la mayoría de las obras sociales adscritas al consejo nacional) para desarrollar su propio software. El sistema ya ha sido adjudicado a la empresa desarrolladora, mediante un convenio. Con ello, se podrá brindar cobertura a los más de siete millones de beneficiarios en todo el país cuando se encuentren fuera de su provincia de origen, sin necesidad de realizar trámites específicos, de manera rápida y en línea; respondiendo así a un problema compartido por todas las jurisdicciones sin demasiada burocracia.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Restaurantes reportan repunte del 100% – .
NEXT ¿Dónde preparan los mojitos más ricos de Córdoba? – .