¡México en la NASA! Una misión espacial se realizará en un módulo 100% mexicano

¡México en la NASA! Una misión espacial se realizará en un módulo 100% mexicano
¡México en la NASA! Una misión espacial se realizará en un módulo 100% mexicano

En los últimos años, los investigadores han estado estudiando constantemente los efectos del cambio climático. Teniendo en cuenta que los fenómenos meteorológicos son cada vez más fuertes y las temperaturas más extremas, los científicos buscan formas de recopilar más información y Próximamente la NASA lanzará un desarrollo mexicano para este propósito.

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) probará un nuevo módulo espacial denominado EMIDSS-6 (Módulo Experimental de Diseño Iterativo para Subsistemas de Satélites) a través del cual buscarán realizar estudios más profundos sobre el cambio climático y el calentamiento global.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes de México (SICT), a través de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), anunció que En diciembre se lanzará el módulo espacial desde la base McMurdo en Estados Unidos. Ubicado en el extremo sur de la isla Ross, cerca de Nueva Zelanda, en el polo sur, en la misión FY25 de la NASA.

La intención de este desarrollo es contribuir a la comprensión del aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos hidrometeorológicos, como huracanes, que los especialistas consideran necesario para que toda la región americana pueda tomar las medidas preventivas necesarias.

La NASA someterá a EMIDSS-6 a estrictas evaluaciones técnicas y de compatibilidad electromagnética de modo que, a finales de 2024, el módulo espacial será lanzado desde la Antártida y comenzará a registrar variables ambientales a través de sensores espaciales que se encargarán de medir factores como la humedad, la temperatura y la radiación ultravioleta. Para hacer tu trabajo, El sistema tendrá una computadora a bordo. que ya se ha utilizado en misiones suborbitales anteriores de la NASA.

La intención es que el sistema sea capaz de recolectar y almacenar datos que permitan posteriormente desarrollar perfiles del ambiente estratosférico en latitudes bajas, marcando la primera vez en la historia que México participará en una misión suborbital desde la Antártida hasta la estratosfera.

El desarrollo del módulo mexicano es parte de un Convenio entre el Instituto Politécnico Nacional (IPN) con la NASA y la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. (NSF). Además, participan la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

El módulo espacial mexicano “EMIDSS-6” fue desarrollado por varias instituciones.

Foto:Gobierno de México

Otro dispositivo mexicano viajará al espacio

Además del módulo espacial, instituciones mexicanas también trabajan en el desarrollo de “AEM-OPTIC-1”, una prueba de concepto que estará dedicada a la Adquisición de datos e imágenes satelitales del medio atmosférico.

Está previsto que esta tecnología funcione de la mano con EMIDSS-6 y que, a través de sensores ambientales, puede apoyar experimentos para identificar contaminantes en la atmósfera, por ejemplo los microplásticos. Luego de esta primera prueba, se espera que la tecnología mexicana pueda utilizarse posteriormente para futuras misiones espaciales.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Provincia proyecta que las tarifas del gas tendrán un aumento del 600% tras la eliminación de subsidios
NEXT Taiwán apunta a firmar un acuerdo de asociación económica con la Unión Europea – .