Una computadora biológica con 16 minicerebros humanos, “el primer procesador vivo del mundo” – .

Una computadora biológica con 16 minicerebros humanos, “el primer procesador vivo del mundo” – .
Una computadora biológica con 16 minicerebros humanos, “el primer procesador vivo del mundo” – .

hablar de un biocomputadora Parece algo del futuro, sin embargo es un área que lleva años desarrollándose. Ahora, una empresa suiza, FinalSpark, ha decidido presentar un dispositivo de última generación, un ‘computadora viviente’. Estamos hablando de 16 minicerebros cultivados en laboratorio a partir de células madre neurales humanas integradas en una interfaz.

Hemos escuchado miles de veces que a pesar de lo avanzada que está la informática y la inteligencia artificial, la idea de imitar el procesamiento del cerebro humano para operar una computadora sigue siendo un desafío. Un salto abismal. Por eso, empresas como FinalSpark, en lugar de emular, han optado por combinar software, hardware y biología para crear una alternativa pionera a la computación con chips de silicio. Así, según la empresa, han conseguido un bioprocesador con neuronas que pueden aprender y procesar información.

Marcha

Todo esto está alojado en Neuroplataform, esta biocomputadora detalla que está compuesta por 16 organoides que se alojan en cuatro conjuntos, los cuales están conectados a ocho electrodos cada uno y un sistema de microfluidos que los alimenta. Nutrientes esenciales para mantener los tejidos. neuronas vivas y operativas durante 100 días.

Se trataría así de la primera plataforma online del mundo que proporciona acceso a neuronas biológicas desarrolladas en un laboratorio, ya que la empresa ha permitido el acceso gratuito a Neuroplatform a casi una decena de instituciones de investigación. El objetivo es que prueben estos bioprocesadores y observen de primera mano su eficacia. Mientras que otras organizaciones ya se han sumado a la cola de solicitudes que quieren acceder a esta tecnología que rompe moldes. “A medida que crece la demanda de nuestra neuroplataforma, estamos preparados para satisfacerla, todo con el objetivo común de construir el primer procesador vivo en el mundo”, afirman en un comunicado de prensa.

Múltiples objetivos

Con este repertorio, la compañía aspira no sólo a innovar sino también a lograr un eficiencia energética incomparable, creando un procesador mucho más ambicioso en su evolución. Y según FinalSpark, este bioprocesador en su plataforma Neuroplatform puede procesar información con un consumo de energía de hasta un millón de veces menor que el de los procesadores digitales tradicionales.

Al mismo tiempo, su funcionamiento durante periodos prolongados permite a los investigadores realizar amplios estudios de forma remota. Y en el proceso han logrado recopilar más de 18 terabytes de datos. La publicación científica de FinalSpark, titulada “Neuroplataforma abierta y de acceso remoto para la investigación en informática de software húmedo”, detalla los resultados.

Asimismo, el desarrollo de ordenadores cada vez más avanzados implica una demanda creciente de recursos, por lo que muchos se preguntan si serán sostenibles en el largo plazo. Su La emisión de carbono y su uso del agua. Mantener los sistemas refrigerados y en funcionamiento es preocupante. Así, los científicos responsables de este ordenador biológico señalan que entrenar un modelo de un solo lenguaje como GPT-3 requiere aproximadamente 10 gigavatios/hora, unos 6.000 veces el consumo anual de energía de un ciudadano europeo medio.

Mientras que la opción propuesta por los investigadores de la empresa suiza permitiría frenar la sed de recursos. Según ‘Science Alert’, en comparación con el consumo de GPT-3, el cerebro humano opera 86 mil millones de neuronas utilizando sólo 0,3 kilovatios/hora. Y el objetivo de esta empresa es acercarse a esta idea.

Este trabajo está precedido por otros estudios recientes que han venido mostrando un gran potencial y van en dirección a FinalSpark. Este es el caso del proyecto que conectó neuronas a circuitos eléctricos para crear un dispositivo capaz de reconocer la voz. Ambas son señales de un avance cada vez más firme hacia una era de la informática que hasta ahora sólo creíamos posible en la ciencia ficción. FinalSpark intenta romper ese prejuicio dando un paso significativo en esa direccion.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Astrofísicos anunciaron que PUEDEN DETECTAR NAVES INTERESTELARES en el ESPACIO – .
NEXT Móviles baratos en Amazon que este 2024 son una apuesta segura