Ansiedad, el personaje de “IntensaMente 2” que retrata la salud mental de nuestro tiempo

Ansiedad, el personaje de “IntensaMente 2” que retrata la salud mental de nuestro tiempo
Ansiedad, el personaje de “IntensaMente 2” que retrata la salud mental de nuestro tiempo
La secuela de “IntensaMente” presenta a Ansiedad, un personaje clave. (Créditos: Disney)

Alegría cree que tiene todo bajo control. Vive con Tristeza, Furia, Miedo y Asco. Ya está acostumbrada: sabe que algunos días, o algunos momentos, ella tiene que ser predominante, y algunos días, o algunos momentos, tiene que protagonizar alguna de las otras emociones. Pero de repente, inesperadamente y sin ninguna sutileza, ella hace su entrada. Ansiedadque tiene el pelo un poco desordenado, trae varias maletas e inmediatamente pregunta dónde pueden ir y mueve sus manos mientras pide perdón por romper su calma. Jura que quería dar una buena primera impresión. Ella sonríe nerviosamente. Ansiedad, una emoción más, ya ha desembarcado.

Esto se ve en el tráiler de De adentro hacia afuera 2el tanque que Disney acaba de estrenarse y promete: la primera entrega, estrenada en 2015, gustó a mayores, niños y comunidad neurocientífica. Y no sólo le gustó, sino que dejó un mensaje: Estamos hechos de todas esas emociones, todas están dentro de nosotros por una razón, no son ni buenas ni malas.. Aunque algunos tienen mala prensa.

El aterrizaje de Ansiedad en la trama de De adentro hacia afuera 2 No es soledad: también están la Envidia, el Aburrimiento y la Vergüenza. Y el aterrizaje de La ansiedad no está aislada del clima de la época: Hablamos cada vez más de ansiedad. Especialmente cuando es tan intenso, tan frecuente o tan incapacitante que, en lugar de adaptarnos adecuadamente al estímulo que estamos recibiendo, nos hace sentir abrumados.

“La ansiedad puede tener niveles normales. Puedo sentirlo antes de un examen, una entrevista de trabajo, una conversación importante. Pero también puede tener niveles patológicos. Ahí es donde aparecen los trastornos de ansiedad, que pueden ser, por ejemplo, fobias, trastorno de ansiedad generalizaday desencadenar ataques de pánico. Todo eso ya es un cuadro clínico que se trabaja a través de la medicina y la psicoterapia”, explica. Daniel López Rosettijefe del servicio de Medicina del Estrés del Hospital Central de San Isidro.

Según estadísticas del Organización Mundial de la Saludse estima que actualmente El 4% de la población mundial sufre algún trastorno de ansiedad. Se trata del trastornos mentales más prevalentes entre todas las existentes, y los especialistas no descartan que las cifras puedan ser mayores, ya que son muchas las personas que experimentan esta sintomatología, pero no llegan a la etapa del diagnóstico.

En un contexto en el que por caída del poder adquisitivo disminuye la compra de medicamentos, los ansiolíticos y antidepresivos son los que más se mantienen. EFE/ Paolo Aguilar/Archivo

“Cuando el nivel de ansiedad es disruptivo, es decir, altera la vida normalEmpiezas a notar que no te permite concentrarte, te dificulta conciliar el sueño, no permite relaciones interhumanas viables, no te permite planificar ni ser ejecutivo en tus acciones, y también genera síntomas físicos. eso puede ser palpitaciones, mareos, aturdimiento, sudoración, entonces nos encontramos ante un escenario que requiere consulta”, agrega López Rosetti.

“La ansiedad, por definición, es una emoción y no un trastorno. Pero cuando su aparición se produce con gran intensidad, con gran frecuencia o durante un tiempo prolongado, debemos prestar atención porque es posible que ya estemos ante una ansiedad patológica. Cuando empezamos a evitar aquellas situaciones que creemos que nos pueden causar demasiada ansiedad, también tenemos que estar atentos y buscar ayuda”, explica. Delfina Ailánpsicóloga miembro del Departamento de Psicoterapia Cognitiva del INECO.

Según la define el especialista, “la ansiedad es una emoción como las demás, que nos ayuda a adaptarnos a un estímulo, nos ayuda a prepararnos responder a ese estímulo; Lo que puede pasar es que nos desregulamos y esa emoción nos hace sentir abrumados”.

En 2023, el Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Facultad de Psicología de la UBA publicó su “Encuesta sobre el estado psicológico de la población argentina”. Los más jóvenes fueron los que con mayor frecuencia se identificaron con síntomas ansiososespecialmente el población de menores ingresos.

Los estímulos que nos rodean (¿o que nos bombardean?), señalan los expertos, pueden generar un ambiente ansioso. “Vida urbana, mayor extensión de jornada laboralmayor exposición a la luz artificial, por ejemplo a través de pantallas“La alteración del sueño alejándonos del momento natural de despertarnos y dormir, todo ello contribuye a la creación de estímulos que pueden activar nuestra ansiedad”, afirma. Martín EtcheversSecretaria de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la UBA.

Los múltiples estímulos de nuestra era, especialmente a través de lo digital, pueden provocar ansiedad si no se equilibran con otros hábitos. (Imagen ilustrativa Infobae)
Los múltiples estímulos de nuestra era, especialmente a través de lo digital, pueden provocar ansiedad si no se equilibran con otros hábitos. (Imagen ilustrativa Infobae)

“El estimulación digital es el protagonista de estos mayores estímulos. No sólo por las pantallas, sino también porque todo el tiempo Nos muestra vidas que no vivimos, lugares que no conocemos.cosas que nos faltan, y que pueden generar ansiedad, además de convertirse en una puerta al insomnio”, agrega el especialista, investigador del observatorio universitario.

Laura Rivera Desde hace quince años integra la sala interdisciplinaria de salud mental del Hospital Argerich, en el sur de la Ciudad. “Desde el psicoanálisis, la ansiedad viene a nombrar algo más del orden de la angustia, que también está ligada al tiempo. En la guardia, por definición, no hay tiempo: estás ahí porque sientes una urgencia”, describe.

“En mi impresión, las consultas de salud mental en la guardia están aumentando, y muchas veces son Casos que acudieron a la clínica por síntomas físicos. eso puede hacer pensar al paciente que le está dando un infarto o que se está volviendo loco, y lo que hay es una crisis de ansiedad, es decir, un ataque de pánico. Entonces, cuando llegue el equipo de salud mental, Las personas están muy desorientadas acerca de lo que les sucede: no sólo acerca de lo que les angustia, sino directamente de lo que les angustia.”, describe la psicóloga del hospital.

“Es imposible tener una vida totalmente feliz. Pero Este tiempo nos empuja a sentir que todos tenemos que ser felices y que si no eres feliz estás fracasando.. Y además el tiempo nos hace querer todo ya. No hay tiempo para acomodar ciertos retrasos, ciertos malestares. No hay manera de que todo esto no sea angustioso, sobre todo en un contexto en el que hay que ser cada vez más productivo y los vínculos pueden ser cada vez más precarios”, explica Rivera.

Este ambiente de época se puede adivinar en el mostrador del farmacia. Según estadísticas de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) a las que tuvo acceso InfobaeDurante el primer trimestre de 2024, la venta de medicamentos recetados cayó un 9,36% -en unidades- respecto al primer trimestre de 2023. Ricardo Pesenti, presidente del COFA, atribuye esta disminución a una sola razón: “Hay menos dinero y la gente está tomando atajos en todas partes. En general, En tiempos de crisis económica, la venta de ansiolíticos y antidepresivos tiende a aumentar. No es lo que vemos ahora, sino porque vemos que el impacto de la crisis en el bolsillo es tal que llega al mostrador de la farmacia”.

Ansiedad, según Disney y Pixar.
Ansiedad, según Disney y Pixar.

Un dato basta para confirmar la tendencia de que en las crisis el consumo de medicamentos psiquiátricos sea protagonista: los medicamentos que impactan en el sistema nervioso central, por ejemplo ansiolíticos y antidepresivos, son la categoría que menos disminuyó (2,34% interanual). -año) según la encuesta COFA.

El recorte de gastos de farmacia empieza por otros fármacos: La necesidad de abordar los trastornos de salud mental y aliviar sus síntomas es palpable. Además, cuando los síntomas de la ansiedad patológica se prolongan en el tiempo, este trastorno “entra en contacto” con la depresión, por lo que muchas veces se combinan tratamientos para ambos diagnósticos.

“Cuando hablamos de ansiedad siempre ayuda pensar en la metáfora de la guitarra. Una guitarra con cuerdas necesita cierta tensión en esas cuerdas para que suenen al tocarlas. Si no tenemos cierta ansiedad, la tensión que ello conlleva, no estaremos preparados para afrontar algunas exigencias.. Pero al mismo tiempo, si esa tensión es demasiada, la cuerda se rompe y la guitarra no suena. Eso pasa cuando la ansiedad es demasiada: aparece la ansiedad patológica”, describe la psicóloga del INECO.

La intensidad, frecuencia y duración de los episodios en los que sentimos ansiedad son tres variables que hay que tener en cuenta a la hora de valorar si estamos en niveles normales o no. Y también la evitación de escenarios, personas o actividades en las que podamos involucrarnos para evitar pasar por ese sentimiento de ansiedad.

Hacer actividad física y pasar tiempo en la naturaleza, dos de las recomendaciones de los expertos. (Imagen ilustrativa Infobae)
Hacer actividad física y pasar tiempo en la naturaleza, dos de las recomendaciones de los expertos. (Imagen ilustrativa Infobae)

¿Pero hay una profilaxis ¿Es posible ayudar a regular nuestra ansiedad? “Lo primero que podemos hacer es tener siempre presente que las emociones son todas útiles y naturales, pero que deben funcionar con regularidad. es una manera de perder el miedo a las llamadas emociones ‘negativas’. Por otro lado, es recomendable realizar el ejercicio todos los días, En algún momento del día me pregunto ¿cómo me siento?. Eso sirve para nombrar esa emoción, etiquetarla, conocerla”, explica Etchevers, del observatorio de la UBA.

“Entonces puedo pensar de dónde viene esa emoción, qué la causó, y al poner esa emoción en el circuito de lo que puedo nombrar, ayudo a que deje de desregularse”, añade.

“Comprender qué estímulos desencadenan cada emoción, qué pensamientos se vinculan con esa emoción, ayuda mucho con la regulación. Por eso es tan importante aprender a nombrar nuestras emociones, para distinguirlos y etiquetarlos, porque eso nos ayuda a reconocerlos y vivir con ellos. Es cierto que hay emociones que se catalogan como negativas, pero las necesitamos todas y entender eso es un primer paso para protegernos de la desregulación”, explica Ailán, especialista del INECO y de la Universidad Favaloro.

Los expertos recomiendan moverse, hacer actividad física. Esto favorece enormemente la regulación de las emociones, así como la nutrición saludable. También ellos vínculos en los que nos sentimos apoyados, los momentos de ocio y autocuidadoademás de cuidar de nuestra descansar, pasar tiempo en la naturaleza y dedicar tiempo a lo que es valioso para nosotros.

La ansiedad, como todas las demás emociones, está dentro de nosotros. Tiene mala prensa, eso sí, mueve las manos rápidamente, se pone nervioso cuando habla y, por definición, se preocupa de antemano. Pero todo esto también puede defendernos, sostenernos y hacernos conocernos mejor a nosotros mismos. Se trata simplemente de conocer nuestra ansiedad, así como nuestra tristeza, nuestra alegría, nuestra furia y nuestra vergüenza, para que no nos tomen desprevenidos.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Gregorio Pernía habló sobre la decepción que sintió con los participantes de ‘La Casa de los Famosos’: ‘Defendiendo lo indefendible’
NEXT “Es un proceso importante” y “Es doloroso” – Publimetro Chile – .