Con el aumento de los implantes de relleno sanitario basados en el ácido hialurónico, el uso de hialuronidasa ha aumentado para corregir resultados insatisfactorios, Pero no todos los productos con este ingrediente son adecuados para ese propósito: se está haciendo una mala praxis.
“La mala praxis asume un riesgo grave para la Salud humana”, el Sociedad Española de Medicina Estética (Sime)quien señala que “su elección debe hacerse correctamente y de acuerdo con las regulaciones actuales”.
La hialuronidasa, la enzima que descompone el ácido hialurónico, está presente en el mercado tanto en forma de producto cosmético como de medicamentos, y en ambos casos generalmente ocurre en formatos similares, como carreteras o ampollas.
Esta similitud ha dado lugar a confusión y se han detectado casos en los que algunas clínicas han inyectado hialuronidasa comercializada como cosmética, lo cual es un riesgo grave para la salud pública.
Es esencial diferenciar ambos tipos de productos para evitar confusiones sobre su uso y aplicación. La Agencia Española de Medicamentos y Productos de Salud (AEMPS) informa sobre el uso correcto de la hialuronidasa.
Los productos que contienen hialuronidasa solo se pueden comercializar como cosméticos si tienen una función cosmética y su aplicación es actual.
La administración de este producto cosmético por inyección u otras vías intradérmicas o sistémicas, que permiten una aplicación del producto más profundo de la epidermisComo es el caso en las técnicas de microinyección o mesoterapia, entre otros tratamientos, no está permitido e implica un riesgo grave para la salud humana.
Para garantizar un uso seguro de estos productos cosméticos que se presentan en viales o ampolas, su etiquetado debe incluir: “Uso tópico, no inyectar”.
Actualmente, en España no hay medicamentos registrados con hialuronidasa. Sin embargo, los centros que desean adquirir hialuronidasa pueden llevar a cabo el proceso de solicitud como medicina extranjera a través del servicio de medicamentos en situaciones especiales de los AEMP.
El uso de hialuronidasa inyectable está restringido solo a los productos comercializados como medicamentos, y su administración debe estar a cargo de los profesionales de la salud calificados.
Dada la mala praxis que se está llevando a cabo, el ciudadano debe pedirle al profesional información sobre el producto que utilizará en su procedimiento.
La administración de implantes de relleno sanitario basado en el ácido hialurónico, así como el uso de hialuronidasa inyectable, debe ser realizada exclusivamente por médicos debidamente calificados y con capacitación específica en estas técnicas.
Cuando se trabaja con suplantes de relleno basados en el ácido hialurónico, el profesional estético debe tener hialuronidasa como medicamento para poder actuar de inmediato a posibles complicaciones.
También debe verificar el etiquetado del producto, así como la función de la misma y seguir las advertencias que aparecen en él.
Debe tenerse en cuenta que no se permite la inyección o la aplicación sistémica de un producto cosmético. Esta práctica es un riesgo grave y constituye una mala praxis, que puede estar sujeta a responsabilidades administrativas, civiles y penales.
En caso de duda sobre la consideración del producto como cosmética o medicamentos, el profesional debe consultar a los AEMP, informa EFE.