Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

Estados Unidos declara en rebelión a Perú por caso Kuntur Wasi, contrato del aeropuerto de Chinchero, arbitraje internacional, Ciadi

Estados Unidos declara en rebelión a Perú por caso Kuntur Wasi, contrato del aeropuerto de Chinchero, arbitraje internacional, Ciadi
Estados Unidos declara en rebelión a Perú por caso Kuntur Wasi, contrato del aeropuerto de Chinchero, arbitraje internacional, Ciadi
-

La decisión fue adoptada por el Tribunal de Distrito de Columbia, que autorizó la ejecución forzada de la adjudicación emitida por Ciadi en 2024, después de la resolución anticipada del contrato para el aeropuerto de Chinchero.

El caso vuelve a abrir el debate sobre las consecuencias de romper las decisiones de arbitraje internacional: ¿qué implicaciones podría tener esta situación para el país, tanto a nivel legal como en términos de su credibilidad ante inversores extranjeros?

Lea también: Promigas conduce al estado peruano antes de Ciadi: la disputa de las tasas de gas natural

El origen del conflicto se remonta a 2014, el estado peruano otorgó a Kuntur Wasi la concesión para diseñar, financiar, construir y operar el nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco. El consorcio, compuesto por la de inversiones de Andino y la corporación peruana Argentina, asumiría el proyecto bajo un socio público-privado asociado cofinanciado.

Sin embargo, en 2017, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) Unilateralmente resolvió el contrato reclamando razones de interés público, después de preguntas a una adenda financiera y observaciones del Contralor General de la República.

En 2018, al no llegar a un acuerdo sobre el pago de la compensación, Kuntur Wasi inició un arbitraje internacional contra Ciadi. En su premio final, emitido en mayo de 2024, el tribunal concluyó que la resolución del contrato era arbitraria e injustificada, violando el tratado de inversión entre Perú y Argentina.

Mientras desestimó la Logia de desempleo, el tribunal ordenó al estado peruano que pagara más de US $ 91 millones por los gastos incurridos, sanciones contractuales, impuestos e intereses.

Lea también: Perú nuevamente “lidera” como el país de la región más demandada contra Ciadi

Ese mismo año, el consorcio solicitó ante el Tribunal del Distrito de Columbia el reconocimiento y la ejecución del premio. La demanda fue notificada formalmente a Perú en noviembre de 2024.

Como no se presentó ninguna respuesta del estado dentro del período establecido, el tribunal de los Estados Unidos declaró que Perú “en rebelión” el 8 de abril de 2025 y autorizó a Kuntur Wasi a iniciar la recolección forzada mediante la declaración de activos estatales que no disfrutan de la inmunidad soberana.

Fuentes ejecutivas señalaron Gestión que, según el marco regulatorio actual, La responsabilidad del pago del premio arbitral recaería en el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC)por ser la entidad con el contrato con Kuntur Wasi.

Esta interpretación se basa en el número 14.3 del Artículo 14 de la Ley No. 28933, que establece que los pagos derivados de los premios arbitral internacionales deben ser asumidos por la entidad pública directamente involucrada en la controversia.

Hasta la fecha, el gobierno peruano no ha emitido una posición pública sobre su ausencia en el proceso o en los pasos que tomarán frente a la oración. La situación ha discutido una vez más el impacto de las decisiones de arbitraje internacional en la gestión pública y la responsabilidad del estado antes de sus compromisos contractuales.

De acuerdo a Nicolás Hernández, senior associate of the Rebaza study, Alcázar & de las CasasLa declaración de rebelión es una cifra de procedimiento que se activa cuando una parte, en este caso, el estado peruano, no responde a una demanda dentro del período legal a pesar de haber sido notificado de manera válida.

En el procedimiento iniciado por Kuntur Wasi ante el Tribunal del Distrito de Columbia, Perú no presentó una respuesta en los 60 días establecidos, lo que permitió que el proceso continuara sin su intervención. Esta situación deja al estado en impotencia y expuesta en el procedimiento de ejecución.

Manuel Villa-García, partner of the Olaechea studyDescribió la omisión como Un hecho sin precedentes para Perú en arbitrajes internacionales Y señaló que transmite una imagen de desinterés institucional o desorganización.

Lea también: Perú venció a Minera Cerro Verde en litigio por US $ 909 millones contra Ciadi

-

La negativa del estado peruano a cumplir voluntariamente el premio le permite a Kuntur Wasi iniciar procedimientos de ejecución forzados contra los activos peruanos en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos.

Hernández indicó que, aunque los embargoes aún no se han ordenado, la compañía ya está en condiciones de solicitar medidas como la incautación de activos comerciales en el territorio estadounidense.

Por su parte, Villa-García explicó que estos procesos se desarrollan fuera del sistema presupuestario nacional.

Por lo tanto, el pago final no seguiría los mecanismos internos para la priorización de la deuda pública, sino que se completará directamente en los activos incautados, que Podría afectar las reservas o instrumentos financieros del país para inversores extranjeros.

Lea también: Promigas conduce al estado peruano antes de Ciadi: la disputa de las tasas de gas natural

Ambos abogados advierten que las implicaciones del caso van más allá del proceso específico y pueden comprometer la imagen de Perú ante la comunidad internacional.

Hernández Comentó que el país ha mantenido históricamente una línea de cumplimiento contra los premios de Ciadi, por lo que Este caso representa un desglose preocupante.

Agregó que es posible que el gobierno esté evaluando una estrategia o negociación fuera del proceso judicial, aunque la falta de respuesta formal es, en sí misma, un mensaje negativo.

Villa-GarcíaPor otro lado, fue más crítico y advirtió que la rebelión procesal envía un mensaje de informalidad institucional. En su opinión, El caso puede alinear al país con naciones como Venezuela, Cuba o Nicaraguaque han sido indicados ignorando alabanzas arbitral o retirando del sistema Ciadi.

“Todos queremos atraer inversiones, pero ¿quién vendrá a invertir en un país que no respeta las reglas que acepta voluntariamente?“, Cuestionó.

Villa-García recordó que incluso el gobierno mismo ha reconocido, en declaraciones oficiales, que El fracaso para cumplir con los premios se ha “normalizado” en diferentes niveles del estado.

Afirmó que esta práctica erosiona la confianza de los inversores y debilita la posición del país en futuros arbitrajes o procesos internacionales endeudados. “Perú hace roadshows para atraer capital, pero si no paga cuando pierde, ese esfuerzo se neutraliza”Señaló.

Ambos están de acuerdo en que esta situación puede tener efectos duraderos en la percepción de Seguridad legalUno de los factores clave que los inversores evalúan antes de comprometerse con proyectos a plazo.

En un contexto en el que muchos contratos públicos incluyen cláusulas de arbitraje precisamente para garantizar la neutralidad en la resolución de disputas, las decisiones de incumplimiento derivadas de estos mecanismos afectan la credibilidad institucional y pueden hacer que el acceso al financiamiento sea más caro.

Lea también: Caso GSP: Ciadi tiene razón a Enagás y condena Perú para pagar la compensación

Sobre el autor

Abogado especializado a cargo del enfoque legal en la gestión de Diario, actualmente ocupa el puesto de analista legal en el área de la economía en la gestión de periódicos.

-

-

-
PREV Huancayo: El joven fue sentenciado a 25 años de prisión por abusar de su primo de 6 años
NEXT 10 días para enumerar las barreras burocráticas ilegales, 30 para eliminarlas -.