Carolina Rojas Hayes, Presidenta Ejecutiva de Fedebiocombustibles, en la V Conferencia Internacional de Biofuelos, Entregó detalles de un nuevo activo que tendrá esta industria para aprovechar la producción de una energía sostenible (SAF) para la aviación en Colombia.
“Los biocombustibles son un compromiso estratégico. Estos modelos pueden adaptarlos a nuestra realidad y aprovechar lo que ya hemos construido como base para escribir la nueva historia de movilidad sostenible”, dijo Rojas.
Como sector, desde aceite de palma, caña de azúcar y cultivos de energía, el líder del gremio dijo que este sector está “comprometido con la movilidad sostenible por tierra, mar y aire”.
Por lo tanto, se ha proyectado que, en 2029Colombia tiene la primera planta de producción de SAF dedicada (o combustible de aviación sostenible), con una capacidad de 50 millones de galones por año.
“Esto nos permitiría, entre otras cosas, llegar a la próxima conferencia internacional de biocombustibles, utilizando combustible de aviación sostenible”, dijo.
Por lo tanto, en la Conferencia V International Biofueles se anunció que Colombia tendrá su primera planta SAF con una capacidad de 50 millones de galones para 2030.
Recomendado: Colombia lanza una hoja de ruta para la producción de combustible de aviación sostenible (SAF)
“Colombia está en camino de dar un paso monumental hacia la sostenibilidad y la reindustrialización regional con la construcción de la primera planta de combustible de aviación sostenible (SAF) en el país. Programada para estar operativa en 2030, esta planta tendrá una capacidad de producción anual de 50 millones de galones”, dijo FedebioCombustible.
El papel de los biocombustibles, como SAF, en la aviación
Carolina Rojas Hayes, Presidenta Ejecutiva de Fedebiocombustibles, Destacó el papel de SAF para descarbonizar el sector de la aviación.
Por lo tanto, se espera que la industria de la aviación reduzca sus emisiones entre el 65 % y el 70 % gracias al uso de SAF como el principal combustible en el reemplazo de fósiles, desde la fecha hasta 2050.
“El país, gracias al trabajo articulado público-privado, ya tiene, a partir de enero de 2025, una hoja de ruta para construir este nuevo mercado y continuar contribuyendo a la transición energética”, dijo Rojas Hayes.
Es por eso que se ha anunciado la primera planta SAF en Colombia para 2026. “Será una planta dedicada a SAF que complementará la producción cogénada que ya está comenzando a administrarse en el país”.
Analítico de Valora Es medio aliado de la V Conferencia Internacional de Biocuelos.