Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

Pintar y dibujar en el transcurso del tiempo

Pintar y dibujar en el transcurso del tiempo
Pintar y dibujar en el transcurso del tiempo

Mi trabajo es parte de la práctica de dibujar y pintar, con algunas investigaciones recientes en el grabado, específicamente en xilografía.

Algunos temas o conceptos han sido vinculados o reiterados desde el comienzo de mi producción como artista.

El interés en el se ha manifestado en mi trabajo en tiempos diterantes y con diferentes enfoques.

La referencia al paso del tiempo está presente en un conjunto de dibujos y pinturas. Una serie de pinturas de niñas, a quienes retraté nuevamente en su adolescencia; los dibujos de las diferentes etapas en la vida de una mujer; Las pinturas con un modelo que ha planteado ser muy joven y nuevamente 20 años después.

La transiencia del tiempo aparece asociada con el movimiento y la velocidad de la vida en la ciudad, a través de una serie de obras en espacios urbanos como Parks, The Subway, Milongas y The Food Court.

La referencia al tiempo presente aparece en los retratos que buscan capturar la inmediatez del gesto, pero también en la elección de los momentos reflejados en la serie urbana.

En las pinturas de los parques de los últimos años, los medios de comunicación y el soporte son elegidos -acuarela y gouache en papel, subrayan esta idea.

Paisaje. Lo leve y el sutil, lo delgado y el acuoso. La inmediatez del gesto como una forma de estar en un tiempo presente, efímero y frágil.

Se observa y pinta una imagen del mundo visible una y otra vez, como un mantra que se repite hasta que la esencia, la estrictamente necesaria, para habitar la pintura.

La cosa debe estar ahí para ser reinventado.

La belleza de los parques está disponible para todos y lo invita a ingresar a otros mundos a través de la pintura.

El grosor. Encuentro que el haiku, breve poesía japonesa, expresa muy bien lo que siento mis pinturas. Están presentes la misma fascinación contemplativa: asombro a la naturaleza, la observación del mundo diario y de las personas que están vinculadas a un entorno natural.

Los temas recurrentes en mi trabajo son la transiencia del tiempo, la ligereza del momento, la fragilidad, la búsqueda de belleza. En estas pinturas trato de expresarlas a través de la materia delgada, transparente y acuosa de la acuarela, la presencia de los blancos del papel y la fragilidad del soporte. Por lo tanto, en una alquimia particular, el papel que proviene de la naturaleza se convierte en apoyo, pero también en línea, dibujo o plano.

El proceso pictórico comienza con fotografías tomadas con el teléfono celular, instantáneas que tomo en caminatas por mi entorno natural cercano y los parques Palermo. A partir de la observación de las fotografías, produzco una serie de tintas que luego se ensamblan entre sí a la manera del collage, que reconfigura un nuevo paisaje. Este nuevo dibujo se traduce al color, para pintar.

Ciudad. Bajo el título, algunos Buenos Aires están registrados cuatro series de pinturas hechas en la ciudad de Buenos Aires entre 2009 y 2015: Saavedra Park Instant; Pasajeros, línea de metro D; Patio de comidas; Entre Milongas.

Con la en el pasajero, estos polipenos, realizados en espacios públicos de las fotografías tomadas por mí, son un retrato de la ciudad en la que nací y viví vivo. Son escenas cortas, capturas de pantalla, fragmentos que intentan capturar el ritmo de la vida urbana.

Cuerpo. Siempre me ha interesado el estudio del cuerpo, como ejercicio técnico y como sujeto.

En esta observación insistente y exhaustiva de la superficie, me excito por lograr un mayor conocimiento de la experiencia humana.

“Como en una ventana irrespetuosa de los Cambalaches, la vida se ha mezclado …” (Discépolo)

Las obras de esta serie se llevaron a cabo durante la pandemia durante el año 2020. La música de jazz proporciona la atmósfera a un conjunto de collages que combinan la línea gruesa y gestual de la línea, textos e imágenes de los periódicos de ese tiempo y planes saturados. Las figuras estaban hechas de una mermelada de dibujo virtual transfminista.

Cuerpos delineados, cruzados por una tragedia, eco de muchos otros.

Y la noche cae. El conjunto de obras y la noche cae, ya que el azul en el papel pertenece a la serie Entrevero, que tiene como temas de adolescentes en lectura, descanso o sueño. Y The Night Falls, un evento impresionista que trata de reflexionar sobre la inmediatez y la fragilidad de la vida, expresada en la materia rápida en el papel.

La camisa de mi . Este trabajo se refiere a los diferentes orígenes de mis antepasados: ruso, rumano, español, , argentino. Una camisa de mi padre que uso para pintar funciona como apoyo o tela que alberga los colores de las banderas, mezcladas como mi sangre. El árbol se refiere al árbol genealógico. El trabajo también se refiere al exilio, el transitorio e inexacto del concepto de identidad y el deseo de coexistencia entre diferentes culturas.

Retrato. La serie Entrevero presenta escenas interiores con adolescentes en lectura, descanso o sueño. Estos dibujos evocan otros hace años sobre estas mismas chicas cuando niñas, una referencia al paso del tiempo.

Por otro lado, estas escenas, armadas en la sala de estar de mi casa como un entorno teatral, fotografiado y luego dibujado, intentan recrear la adolescencia con mis hermanas, esos momentos de ocio o lectura. Estoy interesado en el retrato más como un género que le permite sentir afinidad con una escena que, como un reclamo de capturar un parecido.

Aquí supera el entre las cosas, entre el sueño y la vigilia, entre la infancia y la edad adulta.

* Artista visual. Autotexos de su libro Silvin Resnik. www.silvinaresnik.com /IG: Silresnik

Itinerario del artista

Silvina Resnik nació en Buenos Aires. Graduado de la carrera de diseño gráfico en la Universidad de Buenos Aires y la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. Complementó sus estudios asistiendo a varios seminarios y talleres, entre otros, Julio Racioppi, Guillermo Roux, Juan Doffo, Hermenegildo Sábat y Marcia Schvartz.

Es un artista de plástico y exhibe regularmente desde 1990 en muestras grupales e individuales, local e internacionalmente. Desde 2017 es parte del personal de la Galería Otto.

Desde 2015, el de artistas “The Line That Walk” con Andrea Racciatti, Cristina Rochaix y Susana Schnell.

Ejerca la enseñanza en artes visuales en profesores Manuel Belgrano, Lola Mora, Rogelio Yrurtia, en la UMSA, en la Escuela de Bellas Artes Regina Pacis y en su taller privado.

-

-
PREV ¿Cuánto es comprar el libro que da lugar a la serie y dónde puede obtener?
NEXT Este es el libro Los 50 mejores equipos en la historia del fútbol profesional colombiano