Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

25 libros, una saga en Netflix y una audiencia fiel en todo el mundo -.

-

el valenciano Elizabeth Benavent Escribió su primer libro, nunca imaginó que Escribiría 24 más y que vendría más de 4 millones y medio de copias. Ellos saga Valeria Fue llevado a Netflix en 2020 aumentando su popularidad en todo el mundo. Snob (Penguin Random House) es la novela que viene a presentar en la feria del libroEste sábado 10 de mayo, a las 17.30 en la sala José Hernández. Pero antes, él habló con Clarín.

– ¿Cómo podía hacer un narrador masculino?

– Bueno, era muy raro, la verdad, pero tuve un desafío conmigo mismo, quería que cada libro nuevo fuera una novedad y que no se repite con los anteriores porque 25 libros, 22 novelas a mis espaldas, mi máxima preocupación no es repetirme. También creo que la obligación del escritor es poner las cosas incómodas para no acomodar y continuar aprendiendo, si no repite una fórmula que ha funcionado bien y al final es más de lo mismo con diferentes nombres. Por lo tanto, fue que di a luz a Alejo, que también es un poco del personaje en sí mismo, pero un tonto adorable, un snob manual. Entonces pensé que si no hablaba, era posible que el lector y el lector caigan mal y no querrían conocerlo.

–Es una vez y, a veces, en general. Me costó lo suficiente encontrar su voz, pero cuando lo encontré, no lo dejé ir. Tuve que preguntarle mucho a mis amigos, pero siempre crié desde el principio que tuvo que ser plausible pero no , que es una de las cosas que más me gustan de este género que también nos permite soñar. Este tipo de hombre no existe, o si existe no tiene este arco dramático, sino en la novela sí.

– ¿Puedes profundizar esto que dices sobre lo plausible y lo realista?

– Para mí, la novela romántica, al menos desde el punto en que escribo, alimenta mucha realidad y es referencial: nos buscamos en el texto, buscamos a nuestros amigos, nuestros propios miedos, nuestras aspiraciones. Pero también nos permite lo aspiracional, nos permite soñar quién queremos ser, qué haremos en el futuro, quién será.

“Muchos quieren ser como Valeria, ¿no?

– Escribo algunos personajes que están mezclando cómo soy y cómo me gustaría ser.

– ¿Y qué tienes de Valeria?

– En ese momento escribí Valeria, nunca había publicado un libro, no conocía el mercado editorial, no sabía cómo trabajé y comencé a escribir una novela sobre alguien que obtendrá su segunda novela. Aspiraba a tener los problemas de Valeria.

– ¿Cuál fue tu infancia? ¿Estaba también en una ciudad con mar?

– Sí, soy de Valencia, que es una ciudad del Mediterráneo. Los valencianos necesitan tener el mar , pero tal vez tengamos 6 meses sin verlo. Es una de nuestras contradicciones. Vengo de una familia de clase trabajadora, soy la hermana pequeña, mi hermana mayor me lleva 6 años y medio. Mi madre es ama de casa y mi tenía varios trabajos. En mi casa, los libros se consideraron un regalo, la lectura en casa nunca fue impuesta, la lectura fue una elección y fue una elección feliz, se dieron los libros, no había imposición allí. Mi hermana fue una gran lector desde que era pequeño e inculcó el gusto por la lectura. Como a los 13 años, encontré un libro de Isabel Allende en casa y no pude dejar de leer.

Elisabeth Benavent in Buenos Aires. Photo: Luciano Thieberger.

–La casa de espíritus: Lo he vuelto a leer, creo más de cuatro veces y cada vez parece más hermoso.

– ¿Y qué otras cosas leíste?

– Fui muchas de las recomendaciones de mi hermana. En ese momento, cuando mi hermana tenía 19 años, tener una hermana pequeña te parece un bajo. Luego, muchas veces me dijo: “Lea los que tienes en tu habitación”, que era tuyo antes, y leí. Realmente me gustaron los libros de cuentos, las novelas de aventuras y luego comencé a gustarme las novelas de terror. Leí todo lo que cayó en mis manos, pero en casa no estábamos muy sueltos con el dinero.

– ¿Le gusta a Mariana Enríquez?

– Mariana Enriquez ama, he leído todo de ella. Estoy fascinado por esta forma de incluir el terror dentro de la vida cotidiana, lo que me parece el más aterrador de todo. Y el cosmos de su literatura, creo que tiene un idioma que hace que sus fantasmas sean muy reconocibles: sabes que estás leyendo Mariana Enriquez, incluso si no ves la portada del libro.

– Y en relación con la serie Valeria que estrenó su cuarta temporada, ¿cómo fue cuando le dijeron o les preguntaron si podían llevar sus libros a la serie Netflix?

– Bueno, en ese momento lo vives con alegría, pero también cuidadosamente, tratas de no hacer muchas ilusiones, hasta que el contrato esté firmado y luego tu imaginación se desborda. La primera temporada para mí fue difícil porque tuve que dejar ir al personaje, tuve que entender que Netflix planteó una adaptación más abierta. En la segunda temporada ya hay una clara voluntad de regresar al original y entré en parte de la producción ejecutiva y tengo que comenzar a aprender lo que significa ser un productor ejecutivo. Tuve la de ir de la mano con el productor de piso a avión, que siempre ha sido muy consciente de mí y de aprender, para participar y estoy muy agradecido y ha abierto muchas puertas.

-

– ¿Cómo es la relación con actrices y actores?

– Es magnífico, todos son maravillosos. También me sucede con ellos y es que ya no puedo pensar en mis personajes sin pensar en ellos. Para mí, Valeria siempre tendrá la cara de Diana Gómez, Victor siempre será Maxi Iglesias y lo mismo me pasa con el resto de las chicas, con Paula Amalia, con Teresa Riu y con Sima. Fue muy difícil, siempre debemos considerarlo como un desafío, porque el imaginario es muy complicado de alcanzar y poder alcanzar un punto intermedio de que el contenido para todos es prácticamente imposible. Pero teníamos la esperanza de que cuando vieran la serie, les iban a tener aficionados. Sí, Lola también es increíble. Bueno, es maravilloso. Pasaron 7 años desde que comenzó toda la preproducción hasta que ya le damos un final a Valera y lo extrañaremos, pero este cierre también faltaba y se están acercando cosas nuevas.

–AlJo, el protagonista de Snob¿Crees que representa a una generación de jóvenes que les resulta difícil imaginar un futuro?

–Yes, el problema de Alejo es que, como tiene problemas para imaginar su propio futuro, lo que hace es proyectarse en el pasado de su padre. Luego piense en cómo lograr el mismo éxito que él: él piensa que tengo que casarme, tener hijos, un perro, una villa, ser un compañero de la compañía antes de 40. Pero, por supuesto, allí, también su ego juega el juego con él y esa será la primera pieza de dominó que se cae y causa que su novia lo deja, sus padres lo licúan, ya que estamos en un apartamento que está empapado que se está de acuerdo con el que se hace un despido, su novia, su novia, que ya lo otorgamos, en un apartamento que está en un apartamento que es un despido, su novia, su novia, sus padres lo licúan, ya que estamos hartos de que seas de un apartamento que está empeñando, que está empeñado, lo que está empeñado, que está empeñado para que seas de un despido, que lo deja a su novia, que ya lo hemos enérgico. Considera que están por debajo de sus habilidades y se mata a la realidad para ponerlo un poco en su lugar. Somos una generación, o al menos sentí eso, que hemos dejado el grado perdido, sin saber en qué dirección ir; Creo que a los 18 decidimos cosas muy importantes, ¿cómo es el curso de nuestra vida y parece muy temprano elegir la capacitación que te marcará de por vida? Y en el caso de Alejo, se agrega que es un snob, que cree que merece ciertas cosas y que tiene esa mentalidad de tiburones de Wall Street, lo cual no es y que cree que puede pisar los demás.

Elisabeth Benavent in Buenos Aires. Photo: Luciano Thieberger.Elisabeth Benavent in Buenos Aires. Photo: Luciano Thieberger.

– ¿Has encontrado Alejos en tu vida?

– Trabajé en una oficina, en una multinacional y había muchas alejas, con su pequeña bolsa a medida, con su padre que les dio las llaves de su primer auto, están bastante separadas de la realidad. Vengo de una realidad muy diferente, pero cada una se sale con la suya y es que él vive la vida, ya que quiere mientras no moleste a los demás.

– ¿Qué sientes y piensas sobre el mundo de hoy?

– Creo que en la era de la información en la que estamos constantemente hiperconectados, estamos viviendo un momento muy solitario.

– ¿Conoces que tus libros acompañan mucho a tus lectores?

– Bueno, también me acompañan durante el proceso, así que creo que es una relación recíproca. Pero también soy un poco aterrador de responsabilidad, especialmente cuando alguien muy joven compra uno de mis libros. Espero que con mis libros haya una sensación positiva, que se encarga de la salud mental, que entiendan que nadie va a por amor, que siempre tengas que ser tú, que tus amigos son el amor de tu vida y que siempre estarán allí, pero sobre todo se ama bien y que tengas empatía con los demás.

– ¿Y en qué estás trabajando ahora?

–La solo entrega un manuscrito y ahora estamos en la fase de la edición, que contrariamente a lo que le sucede a muchos de mis compañeros de clase, es mi parte favorita porque ya me he mostrado que puedo terminar un libro nuevamente, por lo que es como un UFF, menos malo.

– ¿Y puedes decir de qué se trata el libro?

–As, puedo decir que es una voz narrativa femenina nuevamente, que se desarrolla en el mundo del cine y que no sucede en , es la primera novela que se encuentra fuera de Madrid.

Elisabeth Benavent in Buenos Aires. Photo: Luciano Thieberger.Elisabeth Benavent in Buenos Aires. Photo: Luciano Thieberger.

– ¿Qué expectativas tienes para la feria del libro?

– La última vez que me impresionó mucho, lo vivo con entusiasmo y con ganas de conocer lectores que sé que desde 2016 fue la primera vez que vine.

– Cuando comenzaste a escribir, ¿te imaginaste que ibas a pasar las fronteras de España y llegar a Estados Unidos?

– Ni siquiera pensé que me iban a publicar en España, así que no, lo que está pasando. Y cuando ya publiqué en España, pensé que iba a ser un solo libro y que no volvería a tener otro. Ha pasado mucho desde que todo excedió mis expectativas y poder tomar un avión y venir aquí, incluso le da al vértigo porque es muy y que nunca podría imaginar que iba a suceder.

Elisabet Benavent Basico

  • Nació en Valencia, en 1984. La publicación de la saga Valeria fue su debut y el comienzo de su carrera como novelista.
  • Desde entonces, ha escrito más de veintitrés libros y se ha convertido en un fenómeno editorial con más de 4,500,000 copias vendidas.
  • Algunas de sus novelas han sido traducidas a varios idiomas y publicadas en varios países.
  • En 2020 Netflix estrenó la serie Valeria; En 2021 la película Fuimos canciones y en 2023 la miniserie Una perfectacon el que ha estado en el global número 1 de la plataforma durante varias semanas.
  • Este éxito se une a la conquista del mercado anglo -saxon con la traducción al inglés de su novela homónima y su publicación en los Estados Unidos e Inglaterra. Esnob es su último libro.

Elisabet Benavent viajará todo su trabajo mañana a las 5:30 pm en la sala José Hernández de la Feria del Libro.

-

-

-
PREV Christian Gálvez presentará su último libro sobre la granja de San Ildefonso (Segovia) el miércoles.
NEXT “El 70% de los libros de ficción son leídos por mujeres” -.