Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

Clara Medina: Jorge Massucco y un libro sobre la escena teatral de Guayaquil | Columnistas

Clara Medina: Jorge Massucco y un libro sobre la escena teatral de Guayaquil | Columnistas
Clara Medina: Jorge Massucco y un libro sobre la escena teatral de Guayaquil | Columnistas

Ingrese las páginas del libro Ficción de una horizonte (1979-1994)del fotógrafo y argentino con sede en Ecuador Jorge Massucco Corti, Es como entrar en una sala de teatro. Las páginas negras parecen una cortina gruesa que pronto se abre para dar paso a la función. El lector cumple con una puesta en escena que consiste en pequeños textos y fotografías en superficies negras o rojas, así como con titulares de varios tamaños, en blanco, que son los hilos conductores de lo que se cuenta y se muestra.

Pero, ¿qué es este libro publicado por ¿Ediciones Meso Red? Va desde la escena teatral de Guayaquil y la cultural de una ciudad que vive, así que muchas veces se olvidan u omiten registrar esa caminata. ¿Quién ha escrito la historia del teatro en Guayaquil? ¿Qué libros recogen la historia de la danza, la literatura o las artes visuales en esta ciudad pionera en muchos aspectos del arte en Ecuador?

Massucco, nacido en 1936, que vive aquí desde los años 70 (entonces Argentina vivió la dictadura de Jorge Rafael Videla), expone en Este libro, con casi 400 páginas, un rico material documental: las fotografías que él, también actor y titiritero en su en su país y asistente asiduo de los teatros de Guayaquil, lograron hacer A lo de los años en esta ciudad que lo agradece.

En el volumen que delimita: de 1979 a 1994. Por supuesto, todo lo que ocurrió en Guayaquil no está en ese período, sino en lo que podría fotografiar. Existe el trabajo escénico de grupos como The Minstrel, The Clusace, Sarao, Gestus, Art America. De actores como la Marina Salvarezza, Hugo Avilés, Rossana Iurralde. El teatro musical de José Salem. Las propuestas de Schuberthgozo y más. Cuánta historia. Cuanto trabajo. ¿Cuánta vocación se reunió?

Y no solo las fotografías, sino que el autor las acompaña con reflexiones sobre el teatro, la realidad, la ficción, la vida. ¿Qué es la ficción? ¿Qué es la realidad? ¿Qué es la vida? Los diccionarios proporcionan un concepto, una definición, pero el concepto o definición siempre se queda corto frente a la experiencia diaria. Esto es lo que Massucco plantea en su incesante filosófico, basado en lecturas, en autores, en experiencias.

Es un libro de una persona académica que toma solemnidad a la palabra erudición para trascender una vida diaria que compartimos y entendemos a todos. De una manera simple y a veces juguetón, nos hace pensar, él lanza preguntas que no hemos dejado como una tarea, sino como una posibilidad de que el diálogo no se agote. Continúe después de salir de estas páginas profundas y bellamente diseñadas.

Como cualquier puesta en escena, en la realización de este libro, un equipo ha funcionado. Las imágenes de la portada y la portada son de Marina Paolinelli, esposa de Jorge Massucco, también fotógrafo de profesión. En la selección de las fotografías de su hijo, Diego Massucco Paolinelli. Sebastián Sánchez llevó a cabo el diseño y el diagrama. La conceptualización visual pertenece a Mario Rodríguez Dávila y el cuidado editorial fue a cargo de Bertha Díaz, de Manso Rojo Ediciones. El prólogo fue escrito por la periodista cultural Lola Márquez.

Gracias, Jorge Massucco Corti, por actualizar el recuerdo de aquellos que ya tienen el pelo gris y por contar la historia no registrada con las nuevas generaciones. Libros como Ficción de una esquina horizonte (1979-1994) Son necesarios y nos recuerdan que, a pesar de todo, contra el viento y la marea, en el teatro Guayaquil se ha hecho y que esto todavía está vivo. ¡La función debe continuar! ¡Y la documentación también! (O)

-

-
PREV Quindi en la Feria Internacional de Libros de Bogotá -.
NEXT La cantidad de libros que alberga la biblioteca de Mario Vargas Llosa en Barranco y las joyas literarias que conserva.