¿Qué pasa si no hay ningún recorte de tipos en EE.UU. en 2024? Por Investing.com – .

¿Qué pasa si no hay ningún recorte de tipos en EE.UU. en 2024? Por Investing.com – .
¿Qué pasa si no hay ningún recorte de tipos en EE.UU. en 2024? Por Investing.com – .

Investing.com – Los mercados se tensan este miércoles ante 2 nombramientos clave: el correspondiente al mes de mayo y el de la Reserva Federal estadounidense (Fed).

Los expertos están empezando a tener en cuenta la posibilidad de que la Reserva Federal reduzca significativamente sus expectativas de recorte de tipos. Algunos incluso hablan de que es posible que no asistamos a los descensos.

“Hablar de datos macro mixtos de la economía norteamericana se queda muy por debajo de lo que se está publicando: un buen ejemplo es el ISM, que, en su parte manufacturera, muestra una intensa desaceleración (pasó de 49,2 a 48,7, por debajo de los 49,5 esperados). ), mientras que en su versión servicios aceleró de 49,4 a 53,8!, superando ampliamente los 51 estimados. Es decir, estamos ante una clara dicotomía entre el sector industrial y los servicios, lo que infiere un menor crecimiento en el futuro… pero una auténtica máquina. . situación económica”, explica Pedro del Pozo, director de inversiones financieras de Mutualidad.

“Por si esto fuera poco, los datos de empleo fueron sencillamente desconcertantes: por un lado, la creación neta de empleo fue espectacular. Nada menos que 272 mil nuevos empleos, frente a los 180 mil previstos. En resumen, una actuación de locomotora… o tal vez no: el desempleo aumentó hasta el 4,0%, mientras que asistimos a una caída en la tasa de participación, lo cual es incongruente. En otras palabras, observamos tensiones muy fuertes en el mercado laboral estadounidense, lo que envía señales. de incertidumbre real”, añade Del Pozo.

Según este experto, “también en EE.UU. los mercados se han tomado estos datos de la peor manera posible, es decir, con fuertes caídas de la deuda y caídas más moderadas en algunas bolsas, que ven desvanecerse la posibilidad de recortes de tipos en 2024. “Si esto ocurre, a menos que los datos de desempleo y de manufactura del ISM superen sin paliativos a sus contrapartes de empleo y servicios, en el muy corto plazo, sería casi con certeza después de las elecciones presidenciales del 5 de noviembre”.

“¿Qué tan lejos están las posibles caídas en marzo, verdad?” pregunta Pedro del Pozo.

Europa

En cuanto a Europa, casi toda la atención en la última reunión del BCE se centró en las nuevas proyecciones macro de la institución. “En verdad, lo que hemos visto ha sido un ejercicio de adaptación a las nuevas condiciones macroeconómicas, a raíz del cual las previsiones oficiales de inflación subyacente han pasado del 2,6% al 2,8% este año, y del 2,1 al 2,2% en 2025. Es decir, el BCE estima que su IPC objetivo no se alcanzará hasta finales del próximo año o principios de 2026. Naturalmente, esto implica una nueva hoja de ruta respecto al ritmo de recortes de tipos de interés, como comentábamos. al principio del artículo”, explica Del Pozo.

“No significa que no vayamos a ver nuevas acciones en esta línea, pero, por supuesto, no van a ser un proceso continuo ni inmediato. En realidad, este año se esperaría al menos una nueva reducción… pero no mucho más, a la vista de estos datos. Algo que los mercados han recogido al instante, mostrando una vez más incrementos de rentabilidad en las curvas de deuda y algo más de volatilidad en las bolsas. Si las tensiones en Europa en materia de precios son la noticia furiosa de los mercados. mercados del Viejo Continente (con permiso del resultado de las recientes elecciones al Parlamento Europeo)”, añade el experto de Mutualidad.

“Dicho todo esto, no están de más un par de reflexiones finales: la primera es que, aunque mucho más lento y doloroso de lo previsto inicialmente, ya estamos inmersos en un proceso de normalización monetaria, entre los que destaca la bajada de los tipos de interés. La eurozona ha sido el pistoletazo de salida. Es cierto que dentro de un mundo menos líquido, más compartimentado y, por tanto, más inflacionario que el visto en la última década, pero normalización al fin y al cabo”, apunta.

“El segundo punto es que esto se puede aprovechar, con miras a la inversión. Y nos referimos, una vez más, a la renta fija como principal objetivo, de nuevo tensionada en casi todos los tramos de la curva. En cuanto a la renta variable “Todo dependerá de cómo evolucione la economía y del impacto que tendrán en ella los tipos elevados durante más tiempo del previsto. En ese sentido, precaución, al menos a corto plazo”, concluye Pedro del Pozo.

¿Cómo seguir aprovechando las oportunidades del mercado? Aprovechar AQUÍ Y AHORA la oportunidad para consigue el plan anual InvestingPro por menos de 9 euros al mes. Usa el código INVERSIONPRO1 y obtén un 40% de descuento en tu suscripción de 1 año. ¡Menos de lo que te cuesta una suscripción a Netflix! (Y además sacarás más provecho de tus inversiones). Con esto conseguirás:

  • Selecciones profesionales: Carteras de acciones gestionadas por IA con rendimiento comprobado.
  • Consejos profesionales: información asimilable para simplificar una gran cantidad de datos financieros complejos en pocas palabras.
  • Buscador de acciones avanzado: Encuentre las mejores acciones según sus expectativas, teniendo en cuenta cientos de métricas financieras.
  • Datos financieros históricos de miles de acciones: Para que los profesionales del análisis fundamental puedan profundizar ellos mismos en todos los detalles.
  • Y muchos otros servicios, Por no hablar de los que tenemos previsto incorporar en un futuro próximo.

¡Actúe rápido y únase a la revolución de las inversiones! ¡CONSIGUE TU OFERTA AQUÍ!

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV les preocupa la deuda externa y el tipo de cambio
NEXT ¿Suzuki Gixxer o Yamaha FZ-S? precio, motor y características – .