La otra cara del oro blanco – DW – 06/06/2024 – .

La otra cara del oro blanco – DW – 06/06/2024 – .
La otra cara del oro blanco – DW – 06/06/2024 – .

El litio es un tema clave en la gira del presidente de Chile, Gabriel Boric, por Europa. El presidente llega este domingo 9 de junio a Alemania acompañado de una numerosa delegación, que incluye funcionarios gubernamentales, parlamentarios de diversos sectores y numerosos representantes del mundo científico y empresarial.

Viene con un enfoque en profundizar las agendas de inversión extranjera en energía limpia, cooperación científica, innovación tecnológica y la Estrategia Nacional del Litio. Este programa presentado hace un año busca incrementar su riqueza, desarrollar esta industria de forma sostenible e impulsar el desarrollo tecnológico. El país sudamericano es el segundo productor del mundo y posee las mayores reservas del llamado oro blanco.

El programa requiere socios como Alemania, que, a su vez, necesita materias primas para su industria, especialmente la automoción y el desarrollo de la electromovilidad. Es un escenario de oportunidades para ambos países y de cooperación hacia la descarbonización, en medio de los desafíos que plantea el calentamiento global.

Sin embargo, también surgen voces críticas sobre los posibles impactos de la extracción intensiva del preciado mineral en el norte de Chile, en circunstancias que “hay mucha demanda de litio y poca oferta para lo que se requiere, especialmente para la industria automotriz”. “, dice a DW la sedimentóloga Paula Castillo, académica del Instituto de Geología y Paleontología de la Universidad de Münster.

En América del Sur, el litio se obtiene de salmueras mediante la evaporación del agua. Esto implica la pérdida de este elemento vital para los ecosistemas y las comunidades.Imagen: Rodrigo Abd/AP Foto/Picture Alliance

Impactos ambientales y sociales

“En el caso de América del Sur, el litio se obtiene de los salares, que son ambientes acuáticos. Es la minería del agua, la que tiene efectos muy negativos sobre estos ecosistemas, que son muy frágiles. Una pequeña intervención puede producir grandes efectos. La experiencia “ha sido el agotamiento del agua, dañando irreversiblemente estas cuencas y reduciendo su biodiversidad”, dice a DW Cristina Dorador, microbióloga de la Universidad de Antofagasta.

Castillo explica que “esa agua salada, que tiene concentraciones muy altas de litio, es pesada. Se extrae de la profundidad del salar y se coloca en pozas para que se evapore. El agua se pierde y no hay suficiente recarga, porque sale más de lo que “entra. Esto también baja los niveles de agua dulce que está más en la superficie”.

Según la organización Wetlands International, dedicada a la conservación y restauración de humedales, a través de este sistema se pierden aproximadamente dos millones de litros de agua para obtener una tonelada de litio.

El desierto de Atacama, el más seco del mundo, es muy sensible a estos procesos. El Centro de Tecnología Avanzada Minera (AMTC) de la Universidad de Chile estima que “sólo en la producción de litio que se realiza en el Salar de Atacama se evaporan diariamente entre 20.000 y 50.000 metros cúbicos de agua, que se pierde en la atmósfera”.

“El riesgo es que estos humedales, que son fuentes importantes para los ciclos del agua de estos sectores y lugares donde vive una gran biodiversidad, sean destruidos. Además, los salares altoandinos tienen una importancia especial para los pueblos indígenas que viven en el sector”, afirma. dijo a DW el abogado Ezio Costa, director ejecutivo de la ONG FIMA.

El presidente chileno, Gabriel Boric, viaja a Alemania con el foco en profundizar en las agendas de inversión extranjera relacionadas con las energías limpias, la estrategia nacional del litio y la innovación productiva, y en la cooperación en el campo científico y la innovación tecnológica.Imagen: Rodrigo Garrido/REUTERS

La difícil ecuación entre minería y medio ambiente

“La compatibilidad de la actividad extractiva con la existencia de estos ecosistemas es un tema complejo. Aunque el Gobierno se ha comprometido en cierto sentido a llevarlo adelante, las estrategias y planes que ha presentado hasta ahora no contienen los mínimos detalles para entender si efectivamente esa protección puede llevarse a cabo o no”, observa Costa.

El académico señala que en la Estrategia Nacional del Litio “se menciona una serie de salares protegidos y que los estándares ambientales y tecnológicos para la extracción van a subir, lo cual es una buena noticia. Pero nos preocupa que no se exprese cómo las industrias extractivas deberían cumplir con esa obligación mayor”.

Para Dorador, la creación de nuevas áreas protegidas “es urgente y fundamental. El norte de Chile es la zona donde existe el menor porcentaje de áreas protegidas y muy pocos salares están protegidos por el Estado. La extracción de litio hace que estos objetivos sean más complejos”. .

“Deberíamos ser mucho más conscientes del coste de obtener estos minerales. Debemos profundizar el conocimiento científico de las salinas para tomar mejores decisiones”, afirma el doctor en Microbiología, formado en el Instituto Max Planck de Limnología y la Universidad de Kiel, Alemania. En su opinión, es importante estudiar estos ecosistemas, no sólo para tomar decisiones adecuadas en materia de prospección minera, sino porque en el contexto de crisis climática y ecológica es imperativo proteger estos reservorios de biodiversidad y especies endémicas únicas.

Castillo coincide en la necesidad de seguir investigando para entender mejor las consecuencias de la minería del litio: “No está bien estudiado qué pasa con el agua que se evapora y qué consecuencias tiene. Puede provocar microclimas y afectar al paisaje, la vegetación y la fauna. “Como esto sucede en países como Chile, desde Europa se ve como algo limpio, pero las comunidades locales ven que cambia el ecosistema”.

El desarrollo de la electromovilidad en los países industrializados requiere de la minería del litio en países como Chile.Imagen: Rodrigo Abd/AP Foto/Picture Alliance

No sólo electromovilidad

“La descarbonización es fundamental, pero no basta con centrar los esfuerzos en cambiar los coches de combustibles fósiles por eléctricos. Estas emisiones de CO2 equivalen a alrededor del 25%, y hay que considerar los efectos ambientales y sociales locales de la obtención de litio. Además, en un coche eléctrico también hay otros materiales que tienen un ciclo de vida. ¿Qué pasa después? ¿Se vuelven a dispersar en los vertederos del hemisferio sur? pregunta Dorador.

Según el ecologista microbiano, los países deberían tener una postura ética, especialmente los europeos, Estados Unidos y China, que promueven la obtención de los llamados minerales críticos, especialmente en el hemisferio sur: “La industria automotriz alemana ha promovido mesas de trabajo en norte de Chile, pero no se consideran los efectos de la extracción de litio en el ecosistema”.

“Nos estamos centrando en que salvar la industria del automóvil es salvar el planeta, y lo que se está haciendo es tirar basura a otro sector. Quizás ayude a reducir las concentraciones de CO2, pero provocará otras consecuencias que no están bien evaluadas hasta el momento”, subraya Castillo.

Por su parte, Costa espera que Alemania también “entienda que los estándares legales chilenos son insuficientes y debe buscar cumplir estándares más allá de la ley, ya que lamentablemente en Chile los acuerdos políticos no logran proteger el medio ambiente, principalmente dada la presión de los empresarios”. nacional”.

En este escenario, el desafío no es sólo impulsar acuerdos comerciales y de cooperación técnica en torno al litio, sino también trabajar en el desarrollo de soluciones y tecnologías de menor impacto en el medio ambiente.

(cp)

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV 1.600 fondos podrían cambiar de nombre (o desinvertir hasta 40.000 millones de dólares) siguiendo las directrices de la ESMA
NEXT Cómo vivió Javier Milei la tensión en los mercados