Argentina tiene la peor expectativa en creación de empleo – Noticias – .

Argentina tiene la peor expectativa en creación de empleo – Noticias – .
Argentina tiene la peor expectativa en creación de empleo – Noticias – .

Con la profunda recesión que atraviesa el país, la caída del consumo y la pérdida de poder adquisitivo, ahora la preocupación central se refleja en el empleo, según las encuestas de opinión.

La fuerte caída del consumo, una de las razones de la caída de la inflación, provocó una caída de la actividad y el resquebrajamiento del mercado laboral. Las empresas ajustan su oferta al nivel de la demanda y crece la preocupación por el aumento del desempleo en la segunda parte del año.

Así se refleja en la Encuesta de Expectativas de Empleo correspondiente al tercer trimestre de 2024, realizada por Manpower y de la que se desprende que las expectativas de contratación se mantienen bajas desde hace un año, y lo seguirán siendo al menos durante el tercer trimestre de este año. ano.

Los datos fueron recopilados luego de encuestar a más de 700 empleadores del país, quienes reportaron una Expectativa Neta de Empleo (ENE) Ajustada Estacionalmente de +3%, lo que demuestra un aumento de 2 puntos porcentuales en la comparación trimestral y sin cambios en la interanual. comparación de años.

La encuesta sostiene que el 36% de los empleadores planea aumentar su plantilla, el 33% reducirla, el 28% no espera hacer cambios y el 3% restante no sabe si los hará durante el periodo relevado.

/Código integrado de inicio/

/Finalizar código incrustado/

“En comparación con otros países de la región, las expectativas de contratación en Argentina siguen estancadas. Desde hace un año nuestro país viene perdiendo una oportunidad de oro para atraer inversiones que están atrayendo empresarios de otros países”, afirmó Luis Guastini. , presidente de ManpowerGroup Argentina y director de Soluciones de Talento para América Latina, y siempre siguiendo el informe del periodista Juan Manuel Rodríguez.

En esa línea, Guastini agregó: “El factor decisivo para que una empresa invierta en la Argentina no necesariamente se basa en los costos laborales, sino en la seguridad jurídica. Es muy difícil atraer inversiones cuando la legislación no es clara y hay altos niveles de conflictividad. mano de obra”.

Los especialistas lo justifican en dos fenómenos, uno el descrito anteriormente de ajuste de la oferta al nuevo nivel de demanda, y el otro por el aumento de la población económicamente activa. En este marco, el fenómeno del empleado pobre ha comenzado a verse con frecuencia, tiene trabajo pero no le alcanza; Por tanto, otra persona del grupo familiar debe salir a buscar trabajo, lo que por definición estadística aumenta el desempleo.

Según un informe de Epyca, la consultora del economista Martín Kalos, “todas las ramas de actividad redujeron sus puestos de trabajo. Principalmente, en línea con la caída de su nivel de actividad, por ejemplo la construcción disminuyó su empleo un -2,4% intermensual y un -13,5% interanual. Si se tomara en cuenta el empleo público y el privado no registrado, la caída sería sustancialmente mayor tanto en este sector como en general”.

Con base en datos del SIPA del último trimestre de 2023, el resultado es que la caída del empleo en los primeros 3 meses de 2024 representa alrededor de 58 mil empleos, de los cuales alrededor de 11 mil serían pequeños y medianos. compañías.

/Código integrado de inicio/

/Finalizar código incrustado/

Comparaciones por sector

En cinco de las nueve actividades económicas relevadas, los empleadores esperan incrementar sus plantillas durante el tercer trimestre de 2024. El sector Salud y Ciencias de la Vida lidera esta tendencia, con una ENE de +29%, seguido de Tecnologías de la Información, con +20% y Finanzas e Inmobiliario, con +17%. Mientras que quienes reportan las expectativas de contratación más débiles son Bienes y Servicios de Consumo, con una ENE de -1%, seguido de Transporte, Logística y Automotriz e Industrias y Materiales, que reportan expectativas de contratación nulas.

En comparación con el segundo trimestre de 2024, las expectativas de contratación se fortalecen en cinco de los nueve sectores industriales encuestados. El mayor incremento lo reportan Salud y Ciencias de la Vida, con un aumento de 43 puntos porcentuales, seguidos de Energía y Servicios Públicos, con un crecimiento de 15 puntos.

/Código integrado de inicio/

/Finalizar código incrustado/

Comparaciones regionales

En cinco de las seis regiones del país encuestadas, los empleadores esperan aumentar sus plantillas durante el tercer trimestre de 2024. La región de Cuyo lidera esta tendencia, con una ENE de +15%, seguida por el Noreste Argentino (NEA), con una ENE +12%; mientras que La Pampeana muestra las expectativas de contratación más débiles, revelando una ENE de -4%.

En comparación con el período estudiado anteriormente, los resultados de la encuesta indican que las intenciones de contratación están aumentando en cinco de las seis regiones. La Patagonia lidera esta tendencia con un aumento de 20 puntos porcentuales, seguida de Cuyo, con una mejora de 15 puntos. Por su parte, la región pampeana muestra una disminución de 3 puntos porcentuales.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “Casi nunca cancelo” – .
NEXT Rod Stewart y las dos canciones que admitió haber copiado