Legislatura: el oficialismo porteño aprobó la Ley de Reiterancia

Legislatura: el oficialismo porteño aprobó la Ley de Reiterancia
Legislatura: el oficialismo porteño aprobó la Ley de Reiterancia

Él burocracia porteña aprobado en la Legislatura la incorporación de la figura de “repetición criminal”en el Código Penal (CP) de la Ciudad de Buenos Aires. Ante el fuerte rechazo de la oposición y organismos de derechos humanos, el oficialismo contó con el apoyo de sus bloques aliados y así incorporó la figura que permitirá dictar prisiones preventivas para las personas que tienen proceso penal abierto pero sin condena. Las organizaciones denunciaron que la ley viola las garantías constitucionales y cual será utilizado para perseguir la protesta social.

Las modificaciones al CP fueron aprobadas con 36 votos a favor y 21 en contra en la sesión de este jueves. El rechazos eran de los bloques Unión por la Patria (UxP) y Frente izquierdo (FIT), mientras que el votos positivos Llegaron desde el PRO, UCR-Evolución, Confianza Pública y Alianza La Libertad. Se incorporará así la figura de “repetición delictiva” al listado de “fondo“que tiene un juez para dictar prisión preventiva en caso de “riesgo de fuga”. De esta manera, el magistrado tendrá la facultad de determinar prisión preventiva si una persona se encuentra detenida y tiene “múltiples procesos penales“En caso de solicitud de remisión a proceso, siempre que se trate de delitos dolosos.

La discusión del proyecto comenzó alrededor de las 14:00 horas con discursos del oficialismo que estuvieron encabezados por el conocido lema de “puerta giratoria“para los criminales. El diputado Gimena Villafruelapresidente de la Comisión de Seguridad, fue el primero en hablar y lo expresó en términos más elegantes: “El proyecto aborda el problema que tiene que ver con la reincidentespersonas que están en conflicto constante con la ley y que ponen en riesgo a la sociedad en general”, anunció como informante del proyecto, y agregó que la incorporación de la “reiteración” busca “la disuasión de conductas criminales futuras“.

“Proponer prisión preventiva por reincidencia sin condena es inconstitucional. Lo que se busca es multiplicarlo y de forma arbitraria, cuando Sólo podrá utilizarse en los casos establecidos por la Constitución.“, respondió luego el legislador de UxP Victoria Freire. El reclamo de inconstitucionalidad ya había sido sustentado, antes, por el representante y abogado Graciana Peñafortquien advirtió que la figura de la repetición “viola principalmente el principio de inocencia, concepto que es espantosamente omitido por este proyecto, que busca tratar como culpables a personas que tienen una solicitud de ser juzgadas en un caso anterior, por lo que Aún no tienen sentencia“.

“Se modifican los principios que rigen la Constitución de nuestro país: hay una presunción ya no de inocencia sino de delitoporque sin juicio ni condena ya se considera reincidencia”, dijo en el mismo sentido el legislador del FIT. Gabriel Solano. Previo a la sesión, los diputados de esa fuerza habían realizado un acto frente al Legislativo en el que también participaron Victoria Montenegro (UxP), presidente de la Comisión de Derechos Humanos. Encabezado por Celeste Fierroen el evento se presentó una petición para el rechazo del proyecto realizado por la firma de más de 40 organizaciones: desde Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora hasta CELS, pasando por Correpi o HIJOS Capital.

El documento advirtió, entre otros puntos, que la figura de “reinteracción” “viola el principio de inocencia, ya que Toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario.Además, sostuvo que la aprobación de la ley “implica un avance injustificado de criterios punitivos y criminaliza la protesta social“. Este último punto fue uno de los más mencionados por los legisladores de oposición, quienes señalaron que la figura incorporada al Código podría usarse de manera arbitrario dictar detenciones preventivas a manifestantes.

Freire, por ejemplo, ejemplificó con la arrestos que ocurrió este miércoles en el marco de la jornada de protesta contra la Ley de Bases. “La policía arrestó a personas mientras estaban desconcentrarse y sin cometer ningún delito. Todos estos casos son detenciones que acaban catalogadas como ‘resistencia a la autoridad‘, que es la cifra que más se utiliza en la ciudad”, advirtió. La oposición propone que, si llega a la etapa de solicitar el elevación a juicio, esas mismas detenciones puedan utilizarse como “antecedente“por cualquier juez al dictar una prisión preventiva. En MendozaPor ejemplo, la repetición ya se aplica y en En febrero, dos miembros del Partido de los Trabajadores fueron detenidos con esa cifra en el marco de una movilización contra la entonces llamada ley ómnibus.

El texto aprobado en el recinto, que recibió varios modificaciones a los artículos originales que descendió desde el Ejecutivo, prevé una excepción que, según el oficialismo, busca evitar que estas situaciones se produzcan. Lo cierto es que el artículo incorporado señala que “los hechos investigados en el marco del ejercicio de la libertad de expresióna manifiesto o para solicitar a las autoridades” son exceptuado en la aplicación de la reiteración. Sin embargo, la siguiente frase aclara que esa excepción se aplicará “siempre y cuando no impliquen delitos contra las personas o daños a la propiedad“. En su intervención, la propia Villafruela aseguró que “Un ejemplo de ello es la situación de extrema violencia que vivimos ayer.“, en referencia a los detenidos en la movilización.

Pero la modificación del CP también recibió otras críticas respecto a la eficiencia de su uso en el contexto de una ciudad que atraviesa un crisis de hacinamiento carcelario, que incluyó cuatro filtraciones consecutivas a principios de abril. La legisladora Claudia Neira (UxP) sostuvo que si se aplica la figura incorporada “será un desastre porque antes no se ocupaban de tener su propio Servicio Penitenciario ni cárceles”. “Y encima ahora van a agravar aún más la situación poniendo detenido en contenedoresque los vecinos pidan por favor que no los metan en las comisarías de sus barrios”, agregó en referencia a la decisión del Gobierno porteño de instalar cárceles modulares en Barracas, Chacarita y Saavedra para “agotar” las comisarías y celadoras superpobladas. .

Además de la incorporación de la repetición, la norma aprobada también incluía otras dos modificaciones al PC bonaerense. La primera es la obligación de los tribunales de informar a Inmigración cuando una persona extranjera recibe una condenaque busca acelerar los procesos de deportación. La segunda modificación es la incorporación de la figura de “redada de emergencia“, que da facultades a la Policía de la Ciudad para realizar allanamientos de forma autónoma.

Los artículos aprobados estipulan que el Fuerza bonaerense podrá realizar allanamiento sin orden judicial previa cuando, entre otros puntos, hay “signos obvios de comisión de un delito” o “hay sospechas “fundado” que en el hogar hay un menor que se encuentra en peligro o en casos de víctimas de violencia de género. Otro motivo estipulado es la denuncia “de manera plausible“esa” una o más personas extranjero han sido vistos al entrar en una casa o local”. El texto fue cuestionado por la oposición por su redacción laxalo que otorga a las fuerzas policiales el poder de decidir sobre este tipo de redadas, sin control de la Justicia.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Bambú tradicional, “el padre del Sanjuanero” • La Nación – .
NEXT Ministro de Defensa, Iván Velásquez – .