San Juan, la provincia con menor crecimiento en acceso a internet del país

San Juan, la provincia con menor crecimiento en acceso a internet del país
San Juan, la provincia con menor crecimiento en acceso a internet del país

Datos recientes de acceso a Internet publicado esta semana por Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos) y que corresponden al primer trimestre de 2024 aportan algunos aspectos interesantes.

El estudio señala que en Argentina el acceso a internet creció en promedio 2,9% en los primeros tres meses del año respecto al mismo período de 2023, sin embargo San Juan dio la nota y quedó al final de la tabla en ese ranking nacional.

Este total se divide en dos grandes categorías: conexiones fijas y accesos móviles, y en ambos casos el crecimiento fue casi similar. Así, los accesos fijos en el primer trimestre del año tuvieron un incremento promedio del 2,6% respecto a 2023 y equivalen a 8.172.710 conexiones. El internet móvil, respecto al primer trimestre de 2023, creció un 2,5% y alcanzó una media de 37.931.302 accesos.

LOS QUE MAS CRECEN

En marzo de 2024, respecto al mismo mes de 2023, Salta registró un crecimiento total del 5,4% y Formosa del 5,1%, casi el doble del promedio del país del 2,9%.

Gran parte de este aumento se debe a un aumento en el número de conexiones a Internet móvil. Mientras que en todo el país en marzo de 2024 se registró un aumento promedio del 3% respecto de marzo de 2023, el crecimiento interanual en Salta fue del 5,8%, seguida de Corrientes y Formosa, ambas con el 5,0%.

LOS QUE CRECEN MENOS
Si bien todo muestra crecimiento, algunas provincias registran caídas. Por ejemplo, San Juan tuvo una reducción en las conexiones móviles del 0,2% en marzo de 2024, y si bien tuvo un aumento del 9,7% en sus accesos fijos, su promedio final lo dejó en el 1% y se ubica como la provincia con menor crecimiento en accesos totales al Internet en el país. Le siguen Tierra del Fuego (1,1%) y Chubut (1,6%).

MISMO INTERNET, DIFERENTES USOS
Aunque hay casi una conexión móvil por persona en todo el país, el internet fijo en casa se mantiene fuerte tras su meteórico crecimiento durante la pandemia. El motivo no es sólo que muchos siguen trabajando conectados desde casa sino que también está impulsado por el consumo de entretenimiento y la necesidad de ahorrar datos.

Aunque de media un plan de datos móviles cuesta lo mismo que uno doméstico, el consumo y el uso no son los mismos.

La conexión a internet en el celular tiene un límite que monitoreamos constantemente, mientras que en casa la usamos sin centrarnos en el tamaño sino en la velocidad.

MUCHOS JUGADORES, POCOS LÍDERES
Si bien el Indec toma datos sobre el acceso a internet de 123 proveedores de servicios, casi el 100% de las conexiones, ya sean fijas o móviles, fueron brindadas por unas pocas empresas.

En concreto, en marzo de 2024, el 97,7% de los accesos residenciales, que incluyen conexiones fijas y móviles, fueron proporcionados por empresas que cuentan con más de 1.000.000 de accesos. Del resto, el 1,3% correspondió a empresas que ofrecen entre 30.000 y 1.000.000 de accesos y el 1,0% se repartió entre empresas que ofrecen menos de 30.000 accesos.

En el caso de los servicios prestados a organizaciones la concentración es similar. El 97,8% fueron prestados por empresas que cuentan con más de 1.000.000 de accesos, mientras que el 1,0% correspondió a empresas que proporcionan entre 30.000 y 1.000.000 de accesos. El 1,1% restante de los accesos de las organizaciones se repartió entre empresas que facilitan menos de 30.000.

Fuente: Los Andes/Indec

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La Iglesia apoyó la labor de los comedores sociales en medio de la polémica con el Gobierno
NEXT Cuba denuncia bloqueo de EE.UU. en reunión interpartidos del BRICS – .