Se redefinen los tapices sobre Troya del Palacio de Viana de Córdoba

Se redefinen los tapices sobre Troya del Palacio de Viana de Córdoba
Se redefinen los tapices sobre Troya del Palacio de Viana de Córdoba

Álvaro Vega I Córdoba, (EFE).- Una investigación realizada en el seno del grupo de trabajo que cataloga las colecciones del Palacio de Viana de Córdoba ha permitido redefinir el significado de uno de los tres tapices de la serie de la Guerra de Troya que se encuentran conservado en el monumento, realizado en Bruselas en el tercer tercio del siglo XVI.

También se ha podido precisar algunas escenas mitológicas que inicialmente fueron atribuidas erróneamente. Y realizar una nueva propuesta de identificación para algunos personajes que no fueron asignados.

Alfonso Prieto es médico geriátrico desde hace décadas. Tantos que ahora está prejubilado y sólo se dedica a su consulta privada, tras haber abandonado su actividad como médico de empresa. Pero también es licenciado en Historia del Arte y en Geografía e Historia.

Es el prototipo de un miembro del grupo de trabajo, una decena de ellos, que dedica parte de su tiempo libre a catalogar algunas de las cerca de 3.000 piezas que posee el Palacio de Viana, propiedad de la Fundación Cajasur, sin analizar en profundidad, bajo el coordinación de Francisco Manuel Carmona Carmona, doctor en Historia del Arte y profesor-tutor del Centro Asociado de la UNED de Córdoba.

Un año de investigación

Ha dedicado entre diez y doce meses a los tres tapices de la serie de la Guerra de Troya que se exponen en la sala de artesanía de Viana para concluir que el orden atribuido hasta ahora era erróneo. Porque se creía que narraba las explicaciones de Paris ante Príamo y su Concilio. En concreto por el resultado de la expedición a Grecia, justificando el secuestro de Helena. Motivo por el que figuraba como ‘París justifica su comportamiento ante Príamo’.

Se redefinen los tapices sobre Troya del Palacio de Viana de Córdoba. En la imagen, Alfonso Prieto, médico, licenciado en Historia del Arte y Geografía e Historia. EFE/Rafa Alcaide

“Los tapices representan los prolegómenos de la guerra de Troya, cuál fue la causa mitológica de la misma. Y se basan en ciertos antecedentes iconográficos de tapices tejidos en el siglo XV, en Tournaiy. Y también en algunas obras medievales, como el Roman de Troie. Si bien su estudio ha permitido modificar lo que se pensaba que representaba uno de ellos”, dice a Efe el autor de la obra, Alfonso Prieto.

Ahora, “el escenario se identifica como la Asamblea que hemos descrito que se desarrolla al regreso de la misión diplomática de Antenor”. La conclusión de que “representa una escena anterior a la que se pensaba representar” se llega tras un largo proceso de estudio en el que “hubo que revisar numerosas bibliografías y numerosos antecedentes iconográficos para proceder a la identificación”.

Esto también nos ha permitido hacer una propuesta de identificación de los “muchos personajes que no estaban identificados en los tapices”.

El papel de los tapices

Prieto asegura que “los tapices jugaron un papel muy importante en la Baja Edad Media y en la Edad Moderna, que es lo que nos ocupa en este caso, por el gran valor que tenían tanto por los materiales utilizados como por el tiempo necesario para su realización. ejecución.”

Para su exposición era necesario “disponer de grandes salas, dado su tamaño, sólo existentes en los palacios y castillos de la época. Bueno, era algo que sólo los muy ricos y poderosos podían poseer”.

Redefinen los tapices sobre Troya del Palacio de Viana de Córdoba. En la imagen, Alfonso Prieto, médico, licenciado en Historia del Arte y Geografía e Historia, en el Palacio de Viana de Córdoba. EFE/Rafa Alcaide

Pero, en cualquier caso, “tenían varias funciones. Cumplían una función práctica, protegiendo del frío y la humedad. También tiene una función decorativa, haciendo que los interiores palaciegos sean más suntuosos. Además de una función propagandística, una política como expresión de poder, de magnificencia, estaría expresando el poder de su poseedor. También una función narrativa didáctica, ya que, al ser parte de series o ciclos, permitían narrar episodios tanto de tipo histórico como mitológico, como es el caso, o religioso.

Y aunque sus propietarios eran de clase alta, “también formaban parte de las arquitecturas de decoración, de las arquitecturas efímeras que se montaban con motivo de grandes solemnidades civiles o religiosas. Como si pudiera ser la entrada de un rey a una ciudad o la celebración del Corpus Christi, así lo vio todo el pueblo”.

Pedagogía y moralidad

De ahí, dice este médico formado en el estudio del arte y la historia, que “lógicamente tenían una función pedagógica y moralizante, por lo que en el caso de esta serie, por ejemplo, donde se narran diversas infidelidades y las consecuencias de esas infidelidades, Probablemente tenía como objetivo advertir de los riesgos de la infidelidad y de la necesidad de actuar con prudencia, que también está representada en los tapices”.

No se ha documentado la procedencia de esta serie de tres tapices. Se cree que pudieron llegar al Palacio de Viana de Córdoba desde su homónimo en Madrid, al igual que otra serie de tapices, las Indias de los Gobelinos (tapiz realizado en la Manufacture Royale des Gobelins de París), de la que hay constancia de que salió la capital del reino tras la venta del inmueble madrileño al Ministerio de Asuntos Exteriores.

De lo que no hay duda es de que “los tres tienen la marca Bravante Bruselas” y la firma de un artesano cuya identidad existente se duda, y que “hubo una época en la que, contrariamente a lo que se cree, el tapiz era más apreciado que la pintura en sí, porque en la época en que vivimos las obras muchas veces eran valoradas más por su valor material que por su valor artístico. Y como tienen un alto valor material, eran aún más apreciados que la pintura”. EFE

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Desmantelada red de narcotráfico que operaba desde Colombia hasta Europa
NEXT Jhon Laurent Torres, reportado como desaparecido, ya se encuentra con su familia