¿Cuál es el ambicioso plan del Gobierno para modernizar el Correo Argentino y eliminar su brutal déficit? – .

¿Cuál es el ambicioso plan del Gobierno para modernizar el Correo Argentino y eliminar su brutal déficit? – .
¿Cuál es el ambicioso plan del Gobierno para modernizar el Correo Argentino y eliminar su brutal déficit? – .

Camilo Baldini, presidente de Correo Argentino

Correo Argentino busca transformarse para no perecer en un contexto de transformación global del modelo de negocios, con un cambio de modelo de sucursales y una importante reducción de su plantilla.

El presidente de la empresa estatal, Camilo Baldini, detallado en el diálogo en Infobae el proceso de consolidación presupuestaria, ya que el año pasado registraron un déficit de 100 mil millones de dólares. El objetivo es llegar a un resultado equilibrado al final de este año, afirmó este contador egresado de la Universidad del Salvador, experto en gestión logística y cadenas de distribución. En abril de 2023 el déficit era del 55% de la facturación y un año después bajó al 20%.

En los últimos 15 años, el volumen de transporte de correspondencia ha disminuido un 80%; El principal negocio de Correos ahora es el transporte de paquetes de empresas de comercio electrónico, que tiene un volumen menor que otros países de la región a pesar de los avances de los últimos años.

“El Correo está pasando por un proceso de modernización que beneficiará al ciudadano común porque dejará de costarle dinero como contribuyente. La empresa tenía planeado un déficit de $222 mil millones de pesos para 2024, básicamente por dos razones: por tener una estructura sobredimensionada y por tener demasiadas sucursales con el formato tradicional”, explicó.

En este contexto, “Correos tendrá un mayor alcance geográfico, llegando a más puntos en todo el país. Esto se conseguirá con un cambio en el modelo de sucursales: muchas de las oficinas tradicionales serán sustituidas por ventanillas de correo instaladas en librerías, almacenes, estaciones de servicio y otros locales”.

Actualmente, Correos cuenta con 1.452 sucursales en todas las provincias y 3.675 unidades postales.

Con el nuevo modelo llegará a aproximadamente 5.000 puntos de atención, con mayor distribución en todo el país.

Correos se convirtió en transmisor de paquetes

La intención es que los comercios que acepten recibir y enviar paquetes de correo reciban una comisión del 14% y permitan realizar estas operaciones durante todo el día, de modo que estas transacciones no se limiten al horario limitado que operan hasta ahora.

“Este proceso de modernización contempla que Correos Argentinos continúe brindando, cada vez con mayor calidad y eficiencia, el Servicio Básico Universal (SBU) al que está obligado por ley. Esto significa llegar a todos los habitantes del territorio argentino, de manera permanente, con cierta calidad, a precios accesibles”, explicó.

Entre otras cuestiones, Correos seguirá siendo el encargado de pagar las pensiones y varios planes sociales clave, como la AUH.

“Dentro de los servicios que brinda Correo Argentino se encuentra brindar logística electoral, tal como lo establece el Código Nacional Electoral. “Eso seguirá sin variaciones”, aclaró Baldini.

Buscan colocar puntos de Correos en otros negocios

En este sentido, explicó que Correo Argentino tiene 13.600 empleados, pero la celebración de comicios involucra aproximadamente a 76.000 personas en todo el país, incluyendo, además de trabajadores de telepostales, empresas de transporte (personal subcontratado), el comando electoral y otro personal de la justicia electoral.

En 2025 actuará de la misma manera, aunque el plan es seguir reduciendo la plantilla, que en 2021 llegó a 19 mil personas (ya que comenzó la reestructuración en 2022, en el gobierno de Alberto Fernández) y, en el cambio de gobierno, , a 16 mil; Además, son 93 sindicatos agrupados en cuatro federaciones sindicales que conviven en la firma estatal que está en la lista de empresas que podrían ser privatizadas según la Ley Base.

Correos quiere reducir a cero su déficit operativo

Además de mantener el programa de desvinculación, se propuso un programa de retiro voluntario, que ya logró la participación de 3.000 empleados y otros 800 casos están en análisis.

La dirección de la empresa pretende invertir en mejor tecnología y avanzará en una mejor complementación con la Aduana para agilizar la entrega de paquetería internacional que históricamente era muy lenta en el edificio de Retiro, proceso que ya ha comenzado con la habilitación de un almacén Cerca del organismo AFIP cerca del Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

En paralelo, se trabaja con otras áreas del Gobierno para que, así como haya un régimen para la importación de paquetería, haya otro para la exportación de productos vendidos desde Argentina.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Niña desaparecida en Santa Marta fue encontrada en un “pagadiario” del centro de Bogotá
NEXT Rusia envía a Cuba un submarino nuclear y una fragata con capacidad para lanzar misiles hipersónicos