“Con la astronomía los ojos del mundo están puestos en Chile y la región de Coquimbo” – .

“El futuro está lleno de oportunidades y por eso lo miramos con optimismo”, esas fueron las palabras del presidente Gabriel Boric al referirse a la agenda de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación en su última Cuenta Pública.

Para abordar algunos de los proyectos más relevantes para el Ministerio, Diario El Día conversó con la ministra de la cartera, Aisén Etcheverry, quien tenía en su agenda visitar la región de Coquimbo, pero lamentablemente problemas con el aterrizaje del avión impidieron su llegada. .

Uno de los objetivos de su visita fue visitar las instalaciones del proyecto Vera Rubin, instalado en Cerro Pachón, que albergará la cámara más grande del mundo, con 3.200 megapíxeles, que ayudará a los investigadores a sumergirse en el universo con un detalle sin precedentes.

¿Qué significa la instalación de esta cámara para el desarrollo de la astrofísica en la región?

“Esta cámara va a existir en el observatorio Vera Rubin que está en construcción, es una cámara digital enorme que nunca se ha construido, pesa seis toneladas, tiene 10 metros de diámetro, también tiene un espectro de recolección de datos que es muy amplia, tiene una tecnología impresionante, pero tiene algo de lo que se habla poco, que es que viene a revolucionar la forma en que hacemos astronomía, porque esta cámara lo que va a lograr es ver un mapeo completo del cielo. y de forma colaborativa estamos trabajando con otros observatorios para poder identificar dónde ocurren o se ven anomalías que luego son estudiadas en profundidad por otros instrumentos. Estas capacidades muestran cómo la tecnología y el conocimiento científico van de la mano. Los astrónomos plantean una pregunta científica, la tecnología construye las herramientas que nos permiten responder esa pregunta y a medida que surgen nuevas preguntas y nuevas tecnologías. Creo que se evidencia muy bien con esta cámara y de lo que se habla es del rol que tiene Chile como actor fundamental en el desarrollo astronómico, pero también del rol que tiene la ciencia de empujar los límites posibles en el campo tecnológico. .

Como país y como región hemos podido llevar adelante esta relación en serio desde hace muchos años y es la combinación de estos factores geográficos, sociales, económicos y las capacidades y talento de nuestros investigadores lo que nos permite tener esta posición. del liderazgo global con la astronomía, los ojos del mundo están puestos en Chile y la región de Coquimbo y eso es algo de lo que debemos estar orgullosos”.

UN TRABAJO EN TRES EJES

En su cuenta pública el presidente se refirió a la agenda de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. ¿Cuáles son los principales ejes en los que está trabajando el Ministerio?

“El Ministerio tiene tres ejes principales, que tienen que ver primero con el fortalecimiento de nuestro sistema de ciencia y tecnología, Tenemos muy buenas universidades, investigadores de renombre internacional en todas las áreas del conocimiento, pero aún es pequeño. Invertimos el 0,36% del PIB en I+D y eso es algo que tenemos que revertir. Por eso, además de identificar modelos o estructuras de financiación mejorables, forma parte de nuestra agenda cómo trabajamos para mejorar las condiciones laborales de los profesionales, mantener cubiertas todas las áreas de conocimiento y aumentar la participación de las mujeres. En esa lógica, cuando señala que un porcentaje importante de los recursos de litio se van a destinar a la ciencia, la tecnología y la innovación, apunta precisamente a eso, a esa demanda.

El segundo pilar tiene que ver con el desarrollo tecnológico, la ciencia va de la mano con la tecnología y en Chile se hace muy buena tecnología y eso nos permite estar a la vanguardia en temas como inteligencia artificial, tecnología cuántica y también fue parte del cuenta pública, desde lo que interesa a los ciudadanos, que es como hacemos que la tecnología beneficie el bienestar de los chilenos y por eso los avances en Inteligencia Artificial (IA)

Y finalmente, en términos de divulgación científica, necesitamos que exista una cultura en torno a la ciencia, que entendamos y nos sintamos orgullosos de que Chile es un país de ciencia y tecnología”.

AVANCES EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL

-¿Cuáles son los alcances del proyecto de ley sobre IA?

“El proyecto ya está en proceso. Es un proyecto en el que trabajamos con muchos insumos que nos ayudaron en el proceso. El proyecto busca hacerse cargo de los riesgos que tiene hoy la IA y al mismo tiempo promover la innovación y que esta herramienta sea utilizada como copiloto que ayude al desarrollo del país y no en contra del bienestar de los chilenos.

El proyecto establece una categorización de riesgo, hay usos de la IA que son inaceptables, de alto riesgo, de riesgo medio y algunos sin ningún riesgo. Dependiendo de la categoría se establecen diferentes obligaciones, como transparencia, ciberseguridad y contar con políticas de datos. Además, el proyecto contempla la creación de instituciones, se dan competencias a la futura Agencia de Protección de Datos, se crea un comité asesor permanente en inteligencia artificial y también se dotan de herramientas para que todos los servicios públicos que quieran fomentar el uso de “esta tecnología”. se puede realizar en espacios de prueba controlados que ayuden y faciliten los procesos de innovación en este ámbito”.

-Si bien Chile avanza en materia de Inteligencia Artificial, ¿cómo se protege el trabajo en algunas profesiones?

“Eso tiene que ver con el accionar del Estado y por eso es tan importante la misión detrás del desarrollo tecnológico. No se puede intervenir y dejar que la tecnología se desarrolle y se utilice tal como sucede. Pero, cuando como Gobierno identificamos, por ejemplo, que existe potencial para aumentar la productividad de los trabajadores, conciliando la vida laboral y familiar, esas son oportunidades que queremos aprovechar. Cuando vemos que el uso de la IA puede generar preocupación en los modelos educativos o incluso en los padres, nos preocupa dotar a las escuelas de herramientas para abordar este tema. Esta es la forma en que el Estado ayuda y orienta un poco en cómo se incorpora esta tecnología a las diferentes tareas de manera positiva y eso nos ayuda a avanzar en el desarrollo”.

Casos como el ocurrido en un establecimiento donde estudiantes crearon imágenes de compañeros desnudos utilizando IA y las viralizaron. ¿Cómo trabajar para regular su uso en Chile y evitar este tipo de situaciones?

“Es un ejemplo muy triste, pero también nos permite explicar cómo opera la ley. Una cosa es el uso en sí, que en este caso que se haga con IA o alguna otra plataforma no cambia la gravedad del asunto, y otra cosa son los desarrolladores de la tecnología. El proyecto de ley se refiere especialmente al segundo caso y cómo, sin crear normas paralelas ni un conjunto de normas que sustituyan la regulación que hoy existe en materia de responsabilidad civil, penal o administrativa, lo que hace es responsabilizar a quienes desarrollan o implementan estas tecnologías. para garantizar que algunos usos no estén disponibles y en el caso de las herramientas de IA que permiten realizar estos ‘deepfakes’ de contenido sexual, en el caso del proyecto de ley, es un uso declarado como inadmisible, inaceptable y por tanto ese proveedor de tecnología tendrá una sanción que podría llegar incluso a las 20 mil UTM”.

LA IMPORTANCIA DE LAS UNIVERSIDADES

-¿En qué etapa se encuentra el proyecto de transferencia de tecnología y conocimiento y cuáles son sus principales objetivos?

“Es un proyecto que busca facilitar el uso del conocimiento disponible y lo hace de tres maneras. La primera es eliminando todos los obstáculos que existen hoy en día para que tanto investigadores como universidades puedan relacionarse más fluidamente con el sector privado. Hoy en día, si un investigador de una universidad estatal también quiere colaborar con una empresa, tiene que elegir una, cuando en realidad lo que deberíamos poder hacer es permitir que esa persona esté en ambos lugares para facilitar esa conversación. y para que haya más investigaciones. y desarrollo en la empresa y más vinculación de la industria a la universidad. Incluso cuando una universidad desarrolla una patente, debemos permitir que esta universidad la comercialice y la ponga a disposición del mercado para que pueda transformarse en nuevos productos.

Lo segundo es que hay mucho conocimiento, que se financia con fondos públicos que no necesariamente está protegido por una patente y en esos casos se crea esta obligación del Estado de gestionar ese conocimiento y ponerlo a disposición para que todos puedan utilizarlo. y que así el país avance de la mano del conocimiento.

Y por último, también define la actividad de investigación como una actividad permanente de las universidades en conexión con la sociedad y conectada con las necesidades del país y eso es algo que hasta ahora no estaba incorporado en nuestra normativa y queríamos ponerlo, porque las universidades son el principal lugar de generación de nuevos conocimientos y eso hay que resaltarlo”.

-¿Cómo es el trabajo que hacen con las universidades de la región?

“Trabajamos permanentemente con universidades de toda la región. De hecho, parte del motivo de la visita a la Universidad de La Serena tuvo que ver con conocer todo lo que han desarrollado en el área de la minería, la química, pero sobre todo en el campo de la física y los temas de astronomía. Las universidades estatales son fundamentales en el desarrollo regional y la Universidad de La Serena ha hecho mucho ahí”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Magdalena, con alarmantes falencias, se ubicó en el puesto 16 en competitividad a nivel nacional
NEXT Cubanos logran victoria histórica en triple salto masculino en Europa