El millonario contrabando de soja a Brasil que se trianguló desde Córdoba

Córdoba-Misiones-Brasil. La trama de triangulación de camiones cargados con miles de toneladas de soja contrabandeadas en barcazas hacia el país vecino reveló una estructura criminal que habría tenido al frente a un empresario cordobés y a su hija.

La investigación de la fiscal federal de Bell Ville, María Virginia Miguel Carmona, derivó en las acusaciones y posteriores detenciones de Luis Alberto Zago (contrabando doblemente agravado, cohecho activo -coimas- y encubrimiento de falsificación de moneda), su hija Sabrina Gisel Zago (doblemente contrabando agravado) y Oscar Ramón Chamorro, subordinado del primer allegado y de suma confianza (contrabando doblemente agravado y cohecho activo).

Un correo electrónico como patada

A través de la denuncia digital realizada en el sitio web de Gendarmería, un hombre apuntó directamente contra Zago (p) y otro sospechoso, como responsables del contrabando de cereales y oleaginosas por Chaco y Misiones.

La información muy precisa que proporcionó menciona que los granos fueron transportados hasta la localidad de El Soberbio (Misiones) y de allí hasta la frontera con Brasil. Para darle veracidad a sus dichos, proporcionó los nombres de dominio de los camiones que habrían sido utilizados en las maniobras.

Dinero y objetos incautados. (PFA)

La Fiscalía Federal de Resistencia (Chaco) abrió una investigación que condujo a Zago (p), su hija y Chamorro (de la localidad de Camilo Aldao y Marcos Juárez, respectivamente), quienes junto a otros no identificados habrían consumado el contrabando.

Los investigadores lograron establecer que los granos eran transportados en camiones con inscripciones “LAZ”, los cuales rápidamente asociaron con las empresas Lupaza SA o Laraza SA, propiedad de Camilo Aldao, de la cual Zago (p) figuraba como socio mayoritario y director. . gerente.

Zago fue visto en numerosas ocasiones en las empresas, conduciendo una Dodge RAM registrada a su nombre. El presidente de la Cooperativa Agrícola y Forestal de El Paraíso (Misiones) también informó haber detectado que terceros habían utilizado de manera fraudulenta el código único de identificación tributaria (Cuit) de la cooperativa para cobrar a la Afip por el transporte de granos desde diferentes puntos del país a la localidad de San Pedro (Misiones), y generó diversas cartas de consignación que luego fueron canceladas.

Apareció una carta de porte a nombre de Lupaza, que transportaba soja desde la localidad de General Villegas (Buenos Aires) hasta San Pedro. Al parecer, este sería uno de los tantos documentos que el grupo utilizaba para dar cobertura documental a las mercancías que necesitaban transportar hasta la frontera con Brasil.

Los gendarmes detectaron un vehículo matriculado a nombre de la hija de Zago en Lupaza y Laraza. Además, descubrieron que ella era propietaria de 12 vehículos más y que tres de los dominios coincidían con los señalados en la denuncia original.

A través de las escuchas telefónicas, los investigadores detectaron que la joven habría tenido una participación activa en la gestión de las empresas, ya que era la encargada de la facturación y la coordinadora de los movimientos financieros corporativos. Y por su rol, según la fiscal Carmona, habría tenido amplio conocimiento de los movimientos y maniobras del contrabando.

¿“Barrida”, rutas y sobornos a la Policía?

Para garantizar que el envío de la mercancía llegara a su destino, los imputados habrían implementado varias estrategias, desde el “barrido” de rutas (paso previo por zonas de interés, para avisar de posibles controles viales para evitarlos) o simplemente el supuesto pago de sobornos a policías o fuerzas de seguridad o funcionarios de Vialidad Nacional y la agencia tributaria de Misiones.

Como persona de extrema confianza de Zago, Chamorro habría sido el encargado de coordinar el movimiento y tránsito de los camiones por las rutas, por lo que habría tenido pleno contacto con los conductores. Así, los investigadores pudieron trazar una “hoja de ruta” de los diferentes puntos y localidades del Chaco, incluida Charata, donde se cargaban los granos.

Hija de Zago, detenida. (PFA)

Camiones procedentes de Lupaza y Laraza fueron vistos mientras se desplazaban por la ruta nacional 14 hasta la localidad de San Vicente (Misiones), y de allí, por la ruta 13, hasta El Soberbio. Los investigadores pudieron observar que varios camiones Zago no fueron sometidos a ningún control en el puesto 14.

Luego tomaron la ruta 2, conocida como “ruta 2 de la costa”, y luego se internaron por un camino de terracería hasta una zona donde hay grandes almacenes. Allí reagruparon, descargaron y acondicionaron el grano para pasarlo de contrabando a Brasil.

Los camioneros fueron ubicados en zonas aledañas a la ribera del río Uruguay, en El Soberbio. Las tomas aéreas permitieron observar el cruce de barcazas con sacos de arpillera que coincidían con los incautados en los allanamientos. Chamorro, como responsable de coordinar los movimientos, habría escoltado los vehículos en su Toyota Hilux, en compañía del propio Zago.

Uno de los tres detenidos. (PFA)

Incluso, no sólo en una de las escuchas de Chamorro y Zago (p) se evidenció la referencia al ingreso ilegal de la mercancía a Brasil, sino que el primero fue visto cerca de un camión de las empresas del segundo en un silo que manejaba este hombre. . en la localidad de Bernardo de Irigoyen (Misiones).

En el inmueble también se observó la RAM de Zago (p) y otra camioneta con la inscripción “LAZ”. Los vehículos de Zago y Chamorro, y otros camiones de Lupaza, fueron geolocalizados en Misiones en otro lugar de acopio y acondicionamiento de cereales. Otro hijo de Zago habría intervenido en las maniobras en Misiones, aunque por ahora no ha sido imputado.

Cereales por millones de pesos

Los allanamientos realizados en 2022 arrojaron una cantidad importante de evidencias para la investigación que adelanta el fiscal Carmona. En San Vicente (Misiones) fue incautada una camioneta Lupaza (a nombre de Sabrina Zago). Tenía 33.600 kilos de soja partida. Sin embargo, se comprobó que no se correspondía con la realidad, ya que debió tratarse de soja a granel.

En una cabaña que Chamorro ocupaba en la misma localidad fueron secuestrados su Hilux, 120.000 dólares, un contador de billetes, un revólver largo calibre 32 (numeración archivada) y 900 dólares. En un hotel donde solían alojarse Zago y su familia. A su hijo no imputado, en San Vicente le secuestraron dos celulares, la clave RAM, dinero y documentación.

En el silo de Zago fue incautada documentación relacionada con Lupaza. En una bodega de El Soberbio fueron encontradas 183 bolsas (para 59.150 kilos de soja), valoradas en ese momento en $4 millones. En otro almacén localizaron 2.966 sacos con 148.300 kilos de soja, valorados en unos 10,1 millones de dólares. La documentación fue asegurada en la casa de Zago en Camilo Aldao, y en el inmueble ubicado al frente (donde se guardaban los camiones de sus empresas) se encontró gran cantidad de información, aparentemente falsa $7.800, computadores y 56 celulares. También fueron incautados casi una veintena de vehículos.

Artículos secuestrados. (PFA)
Artículos secuestrados. (PFA)

En el domicilio de Chamorro, en Marcos Juárez, se incautó una escopeta calibre 16.70 y en la casa de Sabrina Zago encontraron documentación y dinero nacional y extranjero, dos vehículos, uno de Lupaza y una motocicleta de Zago (p).

En la oficina del grupo El Tocón H y H Agropecuaria, en Charata (Chaco), fueron aseguradas documentación y dinero; en la firma Balanza H y H (Concepción del Bermejo, Chaco) fueron incautadas cartas de envío; En Dos de Mayo (Misiones) incautaron tractores y un camión (en el que transportaban 95.400 kilos de soja rota desde San Luis a Misiones, con logística Lupaza).

El jueves pasado, el juez ordenó cuatro allanamientos, tres en Camilo Aldao y el restante en Marcos Suárez. Zago padre, su hija y Chamorro fueron detenidos e investigados (se encuentran recluidos en el penal de Villa María).

Se secuestraron cinco teléfonos celulares, tres memoria USBcuatro Entradas de depósito, 10 cartas de consignación electrónicas de una de las empresas investigadas, ocho Entradas carga de combustible, una agenda, 20 Entradas de descarga de cereal, nómina y documentación.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Más de 900 adultos mayores se dieron cita en el Espacio Duam
NEXT Recomendaciones ante el fenómeno de La Niña – .