Los hispanos sólo protagonizan el 5% de los papeles cinematográficos

Los hispanos sólo protagonizan el 5% de los papeles cinematográficos
Los hispanos sólo protagonizan el 5% de los papeles cinematográficos

A pesar de ser el grupo minoritario más grande de Estados Unidos, el 19% de la población, los latinos están subrepresentados tanto en los medios como en las producciones cinematográficas y televisivas. Según un estudio de la Annenberg Inclusion Initiative de la Universidad de California, los datos no han mejorado en los últimos 16 años. En casi dos décadas, sólo ha habido 75 actores y actrices hispanos como protagonistas o coprotagonistas de películas, lo que supone que la representación de actores de origen latino en Hollywood es de sólo el 4,4%.

El dato es más desequilibrado teniendo en cuenta que en Los Ángeles la población hispana representa ya el 49% del total. La Academia ha anunciado públicamente su intención de ser más inclusiva y plural, pero no ha especificado qué pasos dará para conseguirlo. Joaquín Castro, presidente del Caucus Hispano, explicó en la Radio Pública Nacional (NPR) que los resultados son desastrosos en términos de igualdad: “Hollywood sigue siendo la principal institución que define la imagen y crea la narrativa en la sociedad estadounidense y los latinos siguen siendo en gran medida invisible en esta industria”.

Roles como el que Greta Gerwig le dio a América Ferrera -estadounidense de origen hondureño- en Barbie (2023), y que le valió una nominación a mejor actriz de reparto en los premios Oscar, son celebrados con pasión entre la comunidad latina. Ferrera, ganadora de un Emmy y un Globo de Oro, es una firme defensora de cómo la narración inclusiva cambia la historia. En un almuerzo de mujeres organizado por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, la actriz lamentó que “según los números, la narrativa dominante que la industria presenta al mundo es que los latinos o no existen o son inmigrantes pobres y criminales”.

América Ferrera llega al estreno de ‘Barbie’ (2023) en Londres (Reino Unido).Vianney Le Caer (Vianney Le Caer/Invision/AP)

Una realidad que también destaca el estudio, señalando que las representaciones de los hispanos están llenas de estereotipos negativos. El 24,4% de los protagonistas hispanos eran inmigrantes y de bajos ingresos y el 57,8% eran delincuentes.

No son tantos los actores de origen latino que sean rápidamente reconocibles y recordados por haber triunfado en Hollywood. Rosie Pérez, Benicio del Toro, Jennifer López, Pedro Pascal, Salma Hayek, Gael García Bernal, Eva Longoria, Zoe Saldana, Sofía Vergara. A menudo son iguales y casi se pueden contar con los dedos de una mano.

Benicio del Toro en un fotograma de ‘Sicario’ (dir. Villenueve, 2015).leonsgate

La invisibilidad no sólo afecta al gremio de actores, sino también a directores, productores, directores de casting y guionistas de origen latino. Así como la financiación de películas protagonizadas por latinos, cuyo coste ronda los 10 millones de dólares, en contraste con los 25 millones de media concedidos al resto de películas.

Desde 2016, América Ferrera cofundó una fundación, Harness, a través de la cual practica el activismo para promover la inclusión de otras voces en la narrativa predominante. Recientemente lanzaron un proyecto llamado QUERIDO Hollywood para promover específicamente la equidad y la inclusión latina en la meca del cine. La aspiración es lograr que los líderes de producción se comprometan a ayudar, siguiendo algunos conceptos básicos como no contar historias sobre latinos sin latinos, contratar latinos para proyectos que no son latinos y representar todos (y no solo algunos) aspectos de la vida y la cultura latina.

El proyecto también cuenta con el patrocinio de Untitled Latinx Project, una comunidad de creativos hispanos que buscan aumentar la visibilidad en televisión, radio, cable y otras plataformas de transmisión.

Mejorar la representación en pantalla ayudaría a promover una representación más igualitaria y justa, pero también podría generar entre 12 y 18 billones de dólares en nuevos ingresos para la industria del cine y la televisión, según una investigación publicada en marzo por la consultora McKinsey. Éxitos comerciales como películas animadas. Coco y Encanto (de Disney), o la popular serie jane la virgenson la prueba.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Es médico, hace dos años fue condenado por abusar de su hijastra y ahora por violar a su sobrina
NEXT ‘+MAS Bienestar’ incluye voces diversas