Caso Chiquita Brands, en riesgo de prescripción en Colombia – .

Caso Chiquita Brands, en riesgo de prescripción en Colombia – .
Caso Chiquita Brands, en riesgo de prescripción en Colombia – .

09:18 a.m.

Histórico. Este fue el fallo de esta semana de un tribunal federal de Estados Unidos que declaró a la empresa bananera Chiquita Brands International responsable de financiar a los paramilitares. Tendrá que pagar 38,3 millones de dólares a las familias de ocho víctimas. Sin embargo, en Colombia el panorama es totalmente diferente.

En entrevista con Colprimir El abogado Sebastián Escobar del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, quien representa a varias víctimas en el proceso que se sigue en Colombia contra varios exdirectores de esa multinacional, cuestiona los pocos avances que ha tenido la Fiscalía en este caso y que sea un Tribunal de primera . extranjero que habla de un hecho tan clave para el país.

En contexto: Chiquita Brands: los detalles de la sentencia contra la empresa que financió a los paramilitares y la guerrilla en Urabá

– Chiquita Brands, ex United Fruit Company, fue declarada responsable en Estados Unidos de financiar el paramilitarismo en Colombia. Para ustedes como víctimas, ¿cuál es el significado de esa decisión?

Es una decisión histórica que una Corte declare la responsabilidad de una empresa multinacional por estos hechos, que además constituyen una clara violación de los Derechos Humanos. Si bien ocurre fuera del país y es parte de un proceso civil y no penal, deja un mensaje muy potente sobre la responsabilidad de las empresas con el paramilitarismo y esperamos que tenga efectos en el futuro.

¿Qué relación tiene con las investigaciones en Colombia contra esa multinacional?

Se originan en los mismos hechos, es decir, en el financiamiento de la empresa a grupos paramilitares entre 1997 y 2004. A diferencia de lo que se investiga en Colombia, donde sólo se investiga ese financiamiento, en Estados Unidos el proceso aborda la responsabilidad. de la empresa sobre temas específicos a víctimas específicas.

En Colombia, por su parte, el sistema de justicia se ha centrado únicamente en la investigación del financiamiento, bajo el delito de asociación delictuosa, pero no ha profundizado en la atribución de responsabilidad por los actos cometidos por paramilitares en el marco de ese financiamiento.

¿A quién se investiga por esta financiación?

Existe una investigación que se encuentra en etapa de juicio ante los jueces especializados de Antioquia contra 11 ejecutivos tanto de la multinacional Chiquita Brands como de algunas de sus filiales en Colombia*.

¿Cuál es el avance de ese caso? ¿Has enfrentado muchos obstáculos?

Es un proceso cuya investigación se inició en 2007, cuando se presentó una denuncia contra la multinacional por estas financiaciones. En 2012 hubo una preclusión de una Fiscalía de Derechos Humanos de Medellín que luego fue revocada por la Fiscalía Adjunta y desde ese momento se lleva a cabo una investigación donde se han analizado múltiples pruebas.

Hoy, casi cinco años después de concretada la acusación, el juicio no ha concluido, en parte porque la defensa ha solicitado un número bastante elevado de testimonios, pese a que muchos ya se habían declarado en la fase anterior. Para nosotros es una situación desproporcionada que en el juicio se intenten un número tan elevado de testimonios.

¿De cuántos estamos hablando?

Más de 50 testigos solicitados por la defensa para la fase de juicio. En este proceso se investiga a 11 personas y estamos hablando de cinco defensores, quienes realizaron un pedido de pruebas cada uno.

Vea también: Chiquita Brands pagó 3 centavos por caja de banano exportada a paramilitares, este fue su acuerdo criminal

Aunque estos hechos fueron declarados de lesa humanidad. ¿Existe algún riesgo de que puedan recetar?

En efecto. Si bien se declara el delito de lesa humanidad, lo que tiene consecuencias de imprescriptibilidad, esto es para que la Fiscalía pueda realizar una investigación. Es decir, en cualquier momento la Fiscalía puede seguir profundizando las investigaciones de los crímenes que sean declarados de lesa humanidad.

Sin embargo, una vez que una persona está vinculada a un proceso, no puede ser considerada subjudice en un proceso sin plazos.

¿Qué tan cerca está ese riesgo?

Estimamos que este fenómeno pueda ocurrir en septiembre del próximo año. A día de hoy, aproximadamente la mitad de los testigos están desaparecidos. Sí, existe riesgo de prescripción.

Desde hace años se sabe que Chiquita Brands no es la única multinacional bananera que financió el paramilitarismo. ¿Cómo avanzan los demás procesos judiciales?

En Colombia evidentemente tenemos un fenómeno de vinculación entre ciertos sectores empresariales y grupos paramilitares o actores armados en el marco de la violencia y el conflicto político. La región de Urabá da cuenta de este fenómeno, no sólo de la multinacional, sino de muchas fincas bananeras que formaban parte del gremio.

Entiendo que hay varias investigaciones en Antioquia relacionadas con esto, pero no sé en qué fase se encuentran. Pero esperamos, en cualquier caso, que para esta investigación como para las demás, esta decisión de un Tribunal de Estados Unidos sirva de estímulo para que avancen las investigaciones a nivel local. Resulta paradójico y a la vez inconcebible que un juez que no es del país donde ocurrieron los hechos, que conoció los hechos mucho más tarde que en Colombia, tome una decisión primero.

*LOS DATOS

Los directivos que se encuentran en etapa de juicio son Charles Dennis, gerente de CI Banadex de 1990 a 2000; Reinaldo Elías Escobar, miembro de su directorio de 1995 a 1998; Víctor Julio Buitrago, jefe de seguridad de Banadex SA; John Paul Olivo, controlador de Banadex de 1996 a 2001; y Fuad Alberto Giacoman.

También están José Luis Valverde, gerente general de CI Banadex entre 2000 y 2002; Álvaro Acevedo González, quien ocupó ese mismo cargo, pero en Banadex SA; Víctor Manuel Henríquez, presidente ejecutivo de CI Banacol SA; Jorge Alberto Cadavid, vicepresidente financiero de CI Banacol SA; y Javier Ochoa Velásquez, gerente de producción de CI Banacol SA.

Le puede interesar: Así se creó el pago de Chiquita Brands a los paramilitares

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Cristina Kirchner apuntó contra los dos senadores peronistas que votaron a favor de la Ley de Bases
NEXT rechazaron el artículo 111 y se mantiene el subrégimen de Tierra del Fuego