Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

Perú contado por la literatura -.

-
Neyra

Hay peruanos que representan al país. Y hay peruanos que lo narran. Alejandro Neyra Pertenece a ese raro linaje que integra ambos y que han hecho de la palabra un puente entre culturas, tiempos e imaginarios. Aunque muchos lo conocen por su carrera diplomática, hoy lo destacamos de su papel de escritor, ensayista e incansable explorador de las narraciones que moldean nuestra identidad nacional en el mundo.

Alejandro ha dedicado gran parte de su vida a investigar cómo Representa Perú en la literatura universal. Desde novelas francesas del siglo XIX que imaginaron al país como un territorio de vírgenes de los sacrificios del Sol e Inca, hasta las apariencias insospechadas de Vallejo en las novelas coreanas, su trabajo comienza desde una poderosa intuición: cada mención de Perú, por mínimo o distorsionado, es una oportunidad para comprender cómo nos vemos, qué fantasmas tenemos y qué historias hemos dejado sin contar.

Para Alejandro, la literatura no es un lujo, sino una herramienta para la diplomacia cultural, el diálogo con el otro y, sobre todo, de comprensión profunda de nosotros mismos. “Los diplomáticos”, dice, “también contamos historias. Y los escritores nos ayudan a hacerlo mejor”. Es de esa convicción que recomienda que los jóvenes diplomáticos lean literatura peruana contemporánea, no solo para comprender el país que representan, sino para ofrecer al mundo un Perú más humano y más real.

Su pasión por la literatura va más allá. Conozca, cita y celebre el trabajo de escritores y escritores contemporáneos como Gabriela Wiener, Karina Pacheco, Cati Adui, Rafael Dumett, Alonso Cueto y Gustavo Rodríguez, entre otros. Reconoce en ellos una capacidad única para Perú complejodesigual pero también de ternura, resistencia y belleza. Un país que no puede reducir solo a las impresiones turísticas.

-

Alejandro no solo investiga o recomienda: escribir. Su trabajo, que cubre tanto la ficción como el ensayo, está profundamente marcado por ese doble aspecto: el del peruano que conoce parte de una importante y la del lector que intenta que lo universal solo se alcanza desde el mismo. En un momento de polarización global y retirada de identidad, su voz propone lo contrario: Abra Perú al mundo sin diluirloCompartir nuestras historias sin simplificarlas.

En su capítulo más reciente del libro Perú globalPublicado por la Universidad del Pacífico y el planeta, Alejandro explora la figura de Julio C. Tello como una puerta de entrada a ese Perú que está dialoñando con el mundo del mundo del mundo del mundo del mundo Ciencia, pensamiento y acción política. Y, con esto, agregue otra pieza a una tarea que haya hecho suya: reconstruir la imagen de Perú de la cultura, con honestidad, con memoria y ambición para el futuro.

“No puedo dejar de pensar en Perú”, confiesa. “Es en todo lo que escribo, lo que leo, lo que enseño”. Quizás es por eso que, hablar con Alejandro Neyra es conocer a un Perú narrado con respeto, tierna y rigurosa. Un Perú que no solo merece ser contado, sino también releer.

Alejandro no solo ha leído Perú: lo ha pensado, lo ha escrito, lo ha defendido y lo ha sembrado en aquellos que lo escuchan. Tiene el raro don de la cultura entrelazada con empatía, lucidez con sensibilidad y rigor con una humildad que inspira. En los tiempos de ruido, su voz es un hilo fino que cose memoria con el futuro. Escucharlo hablar sobre Perú, o leerlo, es una invitación para amarlo más, entenderlo mejor y, sobre todo, imaginarlo más justo, más libre y más nuestro.

-

-

-
PREV Política, deporte, fe y tragedia en un día -.
NEXT El aeropuerto de Chinchero excedería el aeropuerto de Jorge Chávez, pero su progreso no alcanza el 50%: ¿qué pasa con el proyecto del Ministerio de Transporte y Comunicaciones?