El Feria de libros internacionales Año tras año reúne a escritores, editores y referentes influyentes de la cultura en Argentina. Provincias como SaltaTambién participan con su stand, lo que hace que los autores locales sean visibles y difundan la cultura Salteña en general.
Este año, el stand se comparte con las provincias vecinas de Jujuy, Tucumán y Catamarca, entre los cuatro formados Cultura del norteUn espacio donde puede encontrar, hasta el 12 de mayo, autores y actividades de NOA.
Es en este marco que organizó la provincia de Salta, que continúa con un trabajo sostenido que proviene de la Feria del Libro Local de 2024, dos días en los que se congregaron, desde diferentes perspectivas, la literatura original, las voces de los pueblos, las diferentes idiomas, la creación del material didáctico para la educación intercultural bilingüe e incluso los talleres que invitan a reflejar de la arte, con la palabra de la palabra de los pueblos intermedácticos.
Mientras que fue el Ministerio de Cultura de Salta El que promovió esta iniciativa, estaba rodeado de referentes como Álvaro Guaymáscoordinador de la modalidad de Educación intercultural bilingüe Dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia, para delinear las líneas de acción y preparar las tablas de intercambio.
“Esto surge gracias a un Fortalecimiento y proceso de trabajo articulado which has begun with the Ministry of Culture of Salta at the Provincial Book Fair of the year 2024, which has to give rise to the languages that are today in Salta, ”Guaymás reflects and adds:“ Then this continuity has to do with expanding the topic at the national scale, since at the moment there are very few spaces in which the subject is being treated, and we consider that it is something that must be introduced not only in educational institutions, which is what it should be Habíamos estado trabajando, pero en la sociedad en general. Y qué mejor que los escenarios de la Feria del Libro para poder hacer el tratamiento correcto. “
Hip Hop y palabra original
Herliz Amaru Gutierrez Ávila Estaba a cargo de comenzar el día el jueves 30, en el stand de la cultura del norte, con un taller que vinculaba diferentes palabras de los pueblos nativos de Salta, para entrelazarse con el hip hop y sus rimas.
“Este taller surge de la necesidad de tratar de definir una identidad de Salteña, porque hay personas que se han identificado claramente, que son minorías étnicas, con los pueblos originales. Y por otro lado, vea eso El hip-hop es una herramienta que puede ayudar a dar visibilidad de este problema“.
“De nuestra fundación, Mermelada de chaski“, Dice Herliz,” usamos el hip hop como un medio de educación y como una herramienta para la transformación social que crea conciencia. De esta manera, los pueblos originales son los que mejor pueden enseñarnos cómo vivir mejor. “
Él Crosslink entre palabra original y hip hop Es una iniciativa novedosa en Salta, pero tiene una historia en el continente, como la hipoper contiene: “Lo aprendí del hip-hop en Bolivia y Chile y más al norte, donde hay rap en Aymara, rap en Qualquua. Aquí en el norte logramos hacer una reunión en la reunión en la reunión en la reunión en la reunión en la reunión en Museo Terry de Tilcara. Allí el proyecto estaba surgiendo, fortaleciéndolo porque la idea era. En mi grupo fundamental tenemos tres jóvenes que son de pueblos nativos, Dos kollas y uno de la ciudad de Tastil. Entonces este tema estaba pasando por nosotros. “
A la capacidad personal, Herliz destaca: “En mi búsqueda personal también descubrí que tengo parientes que son de Santa VictoriaEn resumen, como dije Eduardo Galeano, Todos tenemos sangre indígena. Así que continuamos en este camino en la tarea es revitalizar los idiomas. “
Materiales didácticos
La siguiente actividad fue a cargo de Lorena LeonhardEl diseñador e ilustrador recibió en la universidad de Buenos Aires, quien, junto con un grupo de estudiantes, trabajó en la ilustración del material didáctico “De A a FW“, Libro de alfabeto wichi que se distribuirá en las escuelas del Salta Chaco para ser utilizado como material didáctico.
“Es un proyecto que se imprimió recientemente y que lo usarán 1.900 estudiantes del primer y tercer grado de la escuela primaria Aprender el lenguaje, ilustrado con elementos específicos de la región ”, dice Lorena.
El trabajo de Leonhard y su grupo tuvieron un gran impacto ya que podía Fortalecer los lazos entre técnicos universitarios y maestros de los territoriosGenerando un intercambio que permitiera alcanzar un material que sea muy útil para el trabajo bilingüe en las comunidades. “Para nosotros fue un placer que este proyecto realmente pueda llegar a la escuela y que pueda ser probado y verificado en territorio para saber si nuestro trabajo”, dice el diseñador.
Finalmente, Lorena afirma que “Es importante que las personas se acercan a este pabellón Que a veces no es el más frecuentado, pero eso realmente nos brinda mucha información como país y como comunidad. “
Literatura original
Uno de los invitados especiales en la feria internacional de libros fue la autora Kolla Milagro Domínguez, quien vino a presentar su último libro “Historias de santusa iskay kollas“Lo hizo con Emiliano Ruiz DíazResponsable de la literatura originaria de la Biblioteca Nacional.
“Fue una experiencia excelente y muy interesante, en mi caso, Llevando un poco del multiculturalismo de Salta hacia otros audiencias. Celebro que el Ministerio de Cultura ha tomado esta iniciativa, tanto con mi libro como con otros libros, y que también nos ayuda en la tarea del marketing. “
“Las historias de Kollas de Santusa dijeron que es una historia rival de Nazaret.
“Si bien estaba algo preocupado por si la gente llegaría a la presentación, ya que uno es de Salta”, sin embargo, “había mucha gente y la recepción fue excelente. Además, el libro no es solo un producto con un propósito comercial, sino que también tiene el propósito de mostrar, compartir, todo lo relacionado con la cultura andina y la cultura andina.“.
Milagro afirma que quiere continuar compartiendo, con la difusión de este segundo libro. “Todavía apuesto a hacer alguna contribución en el tema cultural de la gente de Kolla, de la cultura quechua. Y que esta contribución también tiene una utilidad, esa es una contribución a lo que es la educación intercultural bilingüe “, dice Milagro Domínguez. Y agrega:” Entonces, en ese sentido, estoy trabajando con un libro que ahora tiene un título “Pregunta y hemara en nazareno‘, y la idea es recuperar términos, palabras, frases que aún permanecen hoy, de modo que son una especie de base para avanzar en la recuperación de la lengua materna. “
El autor también está trabajando en un novedoso “Donde habrá una fricción entre la cultura andina y la espiritualidad y la cultura católica”, dice.
Palabra indígena y educación intercultural bilingüe
El último espacio el miércoles 30 y el primero de 1 de mayo estaban relacionados con diferentes idiomas que se hablan en Saltaasí como el proceso que se lleva a cabo desde el Educación intercultural bilingüerespectivamente.
Con la coordinación de Álvaro Guaymás La conversación ocurrió primero, “Provincia multilingüe de Salta. Idiomas, territorio y articulación entre el estado y las comunidades “con la participación Daniel Huircapan y Ana Carolina HehtUn espacio donde se problematizó el proceso de recuperación del idioma.
Después de esto, Álvaro enfatiza que “Afortunadamente, este proceso ha sido defendido por sus oradores, por sus referentes, autoridades comunitariasasí como referentes educativos. Tenemos evidencia en el sistema educativo al menos Nueve idiomasentonces NAHARRO NORMAque es un antropólogo reconocido que trabaja con comunidades hace mucho tiempo, tiene un mapa con muchos más idiomas dentro del territorio provincial. Esto siempre tiene que ver con los lugares desde donde se basan estos mapas lingüísticos, que siempre se construyen mapas con comunidades, sus referentes y sus autoridades. “
“Para la migración y para el lugar donde se encuentra, que es un contexto fronterizo, Seguramente hay otros idiomasPero no con presencia como Wichí, que es un idioma que tiene vitalidad lingüística, o un idioma de uso como el idioma guaraní, que se habla principalmente en los departamentos de San Martín y Orán, o el idioma quechua, que las abuelas y los abuelos de la gente de Kolla dicen “agregó Guaymás.
“Estos CUALque es el Centro de la universidad de idiomasque ha incluido idiomas indígenas y en ese proceso de inclusión, uno de los pasos fundamentales que ha dado a nuestro país es la asamblea de un mapa de idiomas, que ahora está disponible en Internet. ”
El coordinador de actividad amplió que “también Ana Carolina Hetcht fue invitadaInvestigador de Conicet que ha estado trabajando con comunidades durante varias décadas. Su trabajo está vinculado a los maestros bilingües en la asamblea de diferentes dispositivos. Entonces la mesa tuvo que hacer un poco con El camino que comenzó en la feria del libro en la provincia de Salta el año pasadoLa instalación del espacio aquí en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y luego ingresando un detalle sobre cuál es la situación de los idiomas indígenas en Argentina de este mapa sociolingüístico actualizado ”.
En cuanto a la Educación intercultural bilingüe (EIB), La mesa fue hecha “Educación intercultural en la provincia de Salta. Creación de materiales didácticos, desafíos actuales, horizontes deseables“, Que” tiene que ver con Políticas de alfabetización que se han llevado a la provincia desde 2020y en el caso de la educación intercultural, se formuló una línea de alfabetización intercultural específica en 2022, que es una obra articulada con UNICEF con la organización de los estados ibero -estadounidenses y el CONICET“, Destaca Guaymás.
De la tabla participó Yamila Sánchez, Celia Rosemberg y Florencia CicconeCon la coordinación de Guaymás, que refleja: “Esta política de alfabetización tiene que ver con la actualización de recursos, metodologías y, principalmente, de procesos de conciencia para los maestros que trabajan en los departamentos de San Martín y Rivadavia. Para desarrollar propuestas de alfabetización dentro del marco del respeto por la diversidad cultural, el eje de las lenguas indígenas en el marco de los derechos de los pueblos indígenas ”.
“En ese sentido Consideramos este espacio apropiado para socializar el trabajo y también para poder promoverlo en otras provincias las áreas de educación intercultural bilingüe tienen estos procesos de fortalecimiento.Como hemos tenido aquí con el Ministerio de Cultura, con el Ministerio de Planificación Educativa, y nosotros, quienes pertenecían al Ministerio de Gestión Educativa, y por lo tanto con otras agencias que tienen que ver con los pueblos indígenas “, dice el coordinador.
En este sentido, Guaymás concluye: “Con todo esto articulado, este entrelazado, es posible poder desarrollar hoy, reanudar y continuar con el Capacitación de más de 440 maestros En estos dos departamentos de nivel inicial y nivel primario y que se suman a los maestros del nivel inicial del Departamento de Iruya y el Departamento de Santa Victoria, donde son Nazareno y Santa Victoria Oeste ”.