La institución que convoca a los gobiernos, las empresas y la sociedad civil a escala global, valoró cinco ejes estratégicos: creación de capacidades, métricas, innovación y financiamiento, además de un eje transversal orientado a establecer una estructura de gobierno.
El primero en América Latina. A finales de marzo, Chile lanzó el primero Plan piloto para la acción comercial de biodiversidadque formaliza el trabajo del sector privado en el Protección de la naturaleza y biodiversidad.
Esto fue diseñado por seis ministerios, grandes empresas, académicos y tablas de trabajo en cinco regiones, lo que refuerza el modelo de colaboración.
Este plan establece la biodiversidad como una oportunidad estratégica, con beneficios como la gestión de riesgos y los modelos sostenibles. Con el monitoreo hasta 2030, permite adaptar las acciones a los próximos desafíos.
Recientemente, el Foro Económico Mundial, una institución que convoca a gobiernos, empresas y sociedad civil en todo el mundo, destacó su enfoque y metodología como una referencia para otros países, dando una señal con el fin de construir economías positivas con la naturaleza.
El Foro Económico Mundial también llamó El mercado de Davos, xxxxx
Hachas estratégicas
Esta iniciativa pionera, que también se está llevando a cabo en Malasia, Sudáfrica y Colombiaestá financiado por el Fondo Mundial del Medio Ambiente (GMEF) en asociación con Conservation International como una agencia de implementación del FMEF y el negocio para la naturaleza como socio ejecutivo.
Su propósito es generar un modelo de trabajo que permita a las empresas Identificar, medir y gestionar sus impactos y dependencias de la naturaleza, promover prácticas sostenibles y alinearse con los compromisos globales de biodiversidad.
El plan se basa en una hoja de ruta para alinear el sector empresarial y financiero. Su enfoque se manifiesta en cinco ejes estratégicos: Creación de capacidades, métricas, innovación y financiamiento, además de un eje transversal orientado a establecer una estructura de gobierno Eso garantiza su implementación efectiva.
De esta manera, el plan busca establecer un mecanismo de gobernanza y coordinación a largo plazo, facilitar el desarrollo de herramientas y métricas para la toma de decisiones, promover la inversión en las soluciones basadas en la naturaleza y fortalecer la colaboración entre los actores clave.
Puede acceder al documento del Plan piloto para la acción comercial de biodiversidad aquí.
Actores involucrados
El diseño del plan fue encabezado por empresas en colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente y con el apoyo de una mesa público-privada.
The latter composed of companies acts energy, AES Chile, Aguas Andinas, Antofagasta Minerals, Anglo American Chile, Arauco, Bayer, CMPC, Colbún, Copec, Nestlé, Nutrisco, SQM Lithium and Syngenta.
Además, organizaciones públicas como la sostenibilidad de la agencia y el cambio climático, Conaf, Corfo, el programa de cambio climático del programa y los Ministerios de Vivienda y Planificación Urbana, Finanzas, Economía y Energía, agregando el apoyo técnico de los expertos de la Academia de la Universidad de Concepción, la Universidad de Desarrollo y los Capeos de la UC.
Las últimas compañías que se adhirieron al plan en 2025 son: IANSA, Innergex, Statkraft, Unacem, VPT Wine Group.