Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

Matthei rechaza una comisión de paz y pide “reconocimiento explícito de que ha habido terrorismo”.

Matthei rechaza una comisión de paz y pide “reconocimiento explícito de que ha habido terrorismo”.
Matthei rechaza una comisión de paz y pide “reconocimiento explícito de que ha habido terrorismo”.

El candidato presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, rechazó el jueves el informe de la Comisión de Paz, informó Emol.

“Todos entendimos que el informe de la Comisión de Paz y Comprensión se iba a dejar solo si hubiera unanimidad. Lo que hemos sabido es que la unanimidad no existiría. Por lo tanto, veremos lo que van a hacer”, dijo.

“Por otro lado, es absolutamente imposible para cualquier tipo de comprensión si no hay un reconocimiento explícito de que haya habido terrorismo, que haya habido víctimas a las que se debe hacer algún tipo de reparación, pero sobre todo eso tiene que haber un acuerdo absoluto entre todos, que no más terrorismo. Sin eso no hay posible comprensión”, agregó.

Finalmente, Matthei dijo que “la entrega de la tierra no necesariamente trae paz. Y si no, veamos el caso de Temucuicui”.

El rechazo de Kast

Por otro lado, el candidato presidencial del Partido Republicano, José Kast, dijo que “Chile no necesita más comisiones o acuerdos simbólicos que nos dividan y nos dañen. Chile necesita decisiones firmes, honestas y responsables”.

En su opinión, “lo que ha sido aprobado en la Comisión Presidencial no es un camino hacia la paz, sino una profundización de la fragmentación institucional”.

“Está destinado a instalar, por ruta administrativa, lo que Chile ya ha rechazado claramente en las encuestas de 4s: la idea de varias naciones dentro de Chile, el autogobierno étnico y los privilegios colectivos. Todo esto con el impulso del presidente Buric y el apoyo a la complicidad de Chile Vamos”, dijo.

Señaló que “hablan de ‘comprensión’, pero excluyen la verdad, porque no pueden reconocer que en Araucanía hay terrorismo. Hablan de ‘unidad’, mientras crean estructuras paralelas al estado de derecho que solo divide los chilenos”.

“La propuesta incluye un fondo de 4.000 millones de dólares para tierras, incluso para comunidades sin existencia legal. ¿Dónde está el estudio técnico? ¿Dónde está la responsabilidad fiscal? Nos dicen que falta dinero, pero hay muchos fondos que no tendrán límites”, criticó al líder republicano.

También señaló que “se agregan nuevas organizaciones, tribunales étnicos e imposiciones contraculturales. No es una política estatal: es una asignación de soberanía”.

“No es una futura para resolver el pasado, es una propuesta que divide y profundiza la distancia entre los chilenos. Y lo más grave: no existe una condena total del terrorismo, el tráfico de drogas y el crimen organizado, que son la causa de la crisis grave de Araucanía. El verdadero conflicto: el que es que la vida de miles de familias ha sido completamente omitido e invisible,” Kast, agregó.

En ese sentido, se lamentó “profundamente que algunos elijan apoyar este acuerdo. Pero nuestro deber es ser firme en la defensa de Chile, incluso si eso implica una cuota o representación territorial. No llegamos a hacer las mismas cosas habituales o vamos a viajar bajo amenaza”.

Regístrese en el boletín +Política del mostradorADM nuestra comunidad para informar con noticias precisas, monitoreo detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.

-

-
PREV El Instituto Nacional de Deportes de Chile busca trabajadores y ofrece salarios mayores de $ 1,000,000, en la corte,.
NEXT “En Chile, el bono demográfico se está agotando” -.