Según lo aclarado por la cartera ministerial antes mencionada en un comunicado, publicado hoy por varios medios, el trabajo es parte del Plan Nacional de Educación en Memoria Histórica, cuyo propósito es promover la enseñanza cívica crítica y basada en hechos verificables.
Hizo hincapié en que el contenido del material aborda los hechos del golpe de estado del 28 de junio de 2009, reconocido internacionalmente como una ruptura de la orden constitucional, y cuya condena fue apoyada por organizaciones multilaterales como las Naciones Unidas y el Tribunal Inter -Americano de Derechos Humanos.
“Dada la circulación de información maliciosa, aclaramos categóricamente que este libro no constituye una lectura obligatoria en el sistema educativo nacional”, dijo la nota oficial.
La Secretaría (Ministerio) de Educación de la Nación Centroamericana dijo que, como institución, “respeta y garantiza la libertad de silla, un principio esencial para el desarrollo de una educación crítica, inclusiva y democrática”.
Educar sobre el pasado no debe interpretarse como un acto de venganza, sino como un ejercicio de responsabilidad con el presente y el compromiso con el futuro, dijo la declaración.
El pueblo hondureño, y especialmente nuestra juventud, tiene derecho a saber qué sucedió en el golpe de estado de 2009, dijo el ministro de Educación, Daniel Sponda.
“Lo obligatorio no es el libro, es conocer la historia para que no se repita”, afirmó Sponda.
La Secretaría también recordó que la toma ilegal del poder causó una crisis institucional profunda, más de 167 muertes, entre estudiantes, maestros y defensores de los derechos humanos, así como múltiples quejas de tortura, persecuciones y desapariciones forzadas.
Muchos de estos crímenes, agregado el texto, permanecen impunes.
“Solo una ciudadanía informada, consciente y crítica puede garantizar que Honduras nunca vuelva a la oscuridad de la dictadura y la represión”, concluyó el pronunciamiento oficial.
El libro La conspiración transnacional: un crimen en impunidad, fue escrito por el ex presidente Zelaya y Rixi Moncada, candidato presidencial de la Libertad Oficial y el Partido de Refundación para las elecciones generales del 30 de noviembre.
“Hay terror en las élites de Honduras y en las que perpetraron el golpe de estado, están aterrorizados de que el pueblo hondureño pueda recordar, porque los mecanismos de olvidar son la norma en este país”, el ministro de desarrollo social, José Cardona, denunció el viernes pasado.
ODA/EDU