La muerte del Papa Francisco motivó el pronunciamiento de millones de personas en todo el mundo, incluidos fieles, líderes y autoridades de la propia Iglesia Católica. Casi dos semanas después de su partida, la Conferencia Episcopal peruana ha publicado un boletín que reúne los mensajes y tributos que se hicieron en todo el país.
“Muchas gracias, el Papa Francisco” es el título del video que recuerda su visita al Perú en enero de 2018. En medio de una crisis política y ambiental, las palabras del Santo Padre sirvieron para dar esperanza a los millones de católicos que se reunieron para escucharlo en varias regiones que alcanzó. “El trabajo esclavo, el abuso sexual y la violencia contra los adolescentes es un clamor que llega al cielo”Dijo desde Puerto Maldonado.
“De this” Earth Ensantada “, como llamó el Papa Francisco en 2018, Le pedimos a nuestro Señor que fortalezca el discernimiento y la unidad de los Cardenales para elegir el nuevo pastor de la Iglesia.Guiado por la fe y la esperanza “, dice el pronunciamiento de la conferencia unos días después de que comenzara el cónclave que elegirá al sucesor de Francisco I.
Como miles de peruanos, Monseñor Carlos García Camader firmó el Libro de Condolencias que se puso a disposición de la Nunciatura apostólica. Recordó que entonces el cardenal Bergoglio fue elegido pontífice supremo en las circunstancias históricas requeridas por la Iglesia Universal, lo mismo que “sabía cómo guiar con una mano firme y afectuosa”.
Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancaon, Five, Pura y Trujillo fueron algunos pronunciados en la partida del Papa Francisco. Todos acordaron la importancia de su pontificado para la Iglesia Católica y pidieron su descanso eterno.
El boletín también incluye los tributos que se hicieron de la Santa Sede. Esto comienza con la histórica noche de marzo de 2013 cuando Jorge Mario Bergoglio se convirtió en Francisco I y pidió a los fieles que rezaran por él. “Los pobres son hermosos a los ojos de Dios porque no hablan la lengua del yo; no se mantienen solos, con las fuerzas mismas, necesitan que alguien los traiga de la mano. Nos recuerdan que el evangelio se vive así”.dijo el pontífice en el Día Mundial de los Pobres.
En la publicación, se aprecia una imagen de los Cardenales peruanos Pedro Barreto y Carlos Castillo junto al cuerpo del Papa Francisco. En la instantánea no aparece el cardenal Juan Luis Ciprianiindicado por presunto abuso sexual contra un menor. Esto y Barreto no podrán participar en el cónclave por ser más de 80 años, por lo que el único peruano que emitirá un voto será el arzobispo de Lima Carlos Castillo.
El cardenal peruano Carlos Castillo está emergiendo como lo más destacado en el próximo cónclave para elegir el sucesor del Papa Francisco, recientemente fallecido. Castillo, quien fue nombrado cardenal por Francisco a fines de 2024, participará en el proceso con otros 134 cardenales menores de 80 años.Los únicos con el derecho de votar en esta elección.

A pesar de su reciente promoción al cardenal, Castillo no es un extraño en la Iglesia Católica. Su carrera incluye una sólida formación teológica, una postura pastoral cerca de los pobres y una afinidad con la visión reformista de Francisco. Estas cualidades lo convierten en un candidato valioso, aunque su elección no está garantizada. La Dra. Veronique Lecaros, teóloga de la Pontificio Católica de la Universidad Católica del Perú, señala que las reuniones anteriores al cónclave serán decisivas para evaluar sus posibilidades.
Sin embargo, hay factores que podrían limitar sus opciones. La geopolítica eclesiástica podría obstaculizar la elección de otro Papa latinoamericano inmediatamente después de Francisco, de origen argentino. Además, las campañas de desacreditación, comunes en estos procesos, podrían afectar a los candidatos con posiciones progresivas como Castillo.