a cuánto llegará a fin de año, según proyecciones de precios de mercado

a cuánto llegará a fin de año, según proyecciones de precios de mercado
a cuánto llegará a fin de año, según proyecciones de precios de mercado

En las últimas semanas se ha observado una mayor demanda de dólares por parte de los particulares y los paralelismos, tanto blue como financieros, parecen establecer un nuevo piso. En el caso del dólar que se vende en las cuevas, el precio de venta es de 1.265 pesos, mientras que el precio resultante de las ventas al contado con liquidación aparece “cómodo” en 1.300 pesos. Estos aumentos, especialmente en el contado con líquido -que sirve para fijar el llamado dólar- mezcla (20 por ciento CCL efectivo y 80 por ciento oficial)—se mantienen con un clavija móvil (aumento formal preestablecido) del 2 por ciento. Esto no sólo amplía la brecha sino también las presiones para acelerar el ritmo de la devaluación. Las proyecciones de agroexportadores e inversionistas coinciden en que se duplicará con creces en la segunda parte del año.

De mantenerse en los próximos siete meses el ritmo de devaluación que mantiene el ministro de Economía, Luis Caputo, de 2 por ciento mensual, se debería esperar que el dólar a fin de año esté por debajo de los 1.050 pesos.. Sin embargo, Las proyecciones privadas lo sitúan un 20 por ciento por encima de esa cifra., en sintonía con las cifras en las que se mueve el sector informal. En el mercado de plazos de Rosario, El dólar se negocia a finales de año y principios de 2025 entre 1.250 y 1.305 pesosmientras que para mayo del próximo año (es decir, medido en doce meses) el monto oficial alcanzaría unos mil 450 pesos.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Apoya a El Destape con un clic aquí. Sigamos haciendo historia.

SUSCRÍBETE AL LANZAMIENTO

Cuando asumió la actual gestión gubernamental se encontraba en valores cercanos a sus mínimos históricos, en un contexto de tipo de cambio oficial fijado por la autoridad monetaria en un valor cercano al 366 por ciento por dólar. Una de las primeras medidas del actual gobierno a poco de asumir fue elevar el precio de la moneda en 118 por ciento, llevando el precio oficial del dólar a 800 pesos. Desde entonces, el BCRA se comprometió a aumentar el tipo de cambio nominal en un 2 por ciento mensual, por debajo de la inflación que alcanzó el 25,5 por ciento mensual en diciembre, disminuyendo progresivamente hasta el 8,8 por ciento en abril.

Al 3 de junio de 2024, el tipo de cambio real, que compara los precios relativos de los mercados con los que comercia Argentina, alcanza un valor de 89,1 puntos, perdiendo casi toda la competitividad lograda a fines de 2023.. Lejos de los 132 puntos que alcanzó con la devaluación del tipo de cambio real medida por el BCRA y más cerca de lo que tenía anteriormente (89,6 puntos). “En términos históricos, está 23 por ciento por debajo del promedio entre 1997 y hoy”, advierte el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, lo que explica en gran medida el bajo nivel de liquidación de agroexportadores en espera. de una mejora en el tipo de cambio y en los precios internacionales de los cereales.

Sin devaluación no hay paraíso

“Ante esta situación de pérdida de competitividad cambiaria, sumada al nivel de las tasas de interés (negativas en términos reales) y el retraso en la liquidación de las exportaciones, el CCL repuntó en los últimos días ampliando la brecha con el oficial”, reconoce el informe de la Bolsa de Cereales. La Cámara de la Industria Petrolera de la República Argentina (CIARA) y el Centro Exportadores de Cereales (CEC) informaron que durante mayo las empresas del sector liquidaron la suma de 2.612 millones de dólares, lo que implicó una disminución del 37 por ciento con relación al mismo mes. de 2023 (dólar soja) y una caída de 4 por ciento respecto del acumulado en términos interanuales.

Según el informe del consultor Mercado de valores de RavaDel 13 de mayo al martes de la próxima semana, el precio del dólar financiero aumentó 21,8 por ciento, al pasar de mil 076 a mil 311 pesos por dólar. Sin embargo, en el mismo período, el precio del dólar oficial del BCRA aumentó sólo 1,4 por ciento, ubicándose en 896,4 pesos el 4 de junio. De esta manera, la brecha cambiaria (la prima del CCL sobre el oficial en términos porcentuales) pasó de 21,7 al 46,2 por ciento.

En cualquier caso, el precio del CCL es superior al que se requeriría para llevar el tipo de cambio real multilateral a su promedio histórico, aunque estaría en línea con el tipo de cambio esperado por los exportadores.. Según la encuesta de expectativas de mercado del BCRA, el ritmo de devaluación en la segunda parte del año estaría en un rango de entre 5 y 7 por ciento.

El peso atraviesa su momento más débil desde principios de enero. “El repentino movimiento del mercado cambiario, que llevó la brecha a su nivel más alto desde mediados de febrero después de meses de estabilidad (ver 1er gráfico), no tuvo un catalizador obvio. Nos inclinamos a pensar que fue una reacción del mercado al último recorte de tasas del Banco Central (seguido de una caída de la BADLAR a 32 por ciento TNA) y al retraso en la tramitación de la Ley de Bases y Medidas Fiscales en el Senado (el dictamen que modificaría el proyecto aprobado en Diputados)”, considera un informe de la consultora 1816.

Si bien el equipo económico liderado por Caputo sostiene que el clavija móvil del 2 por ciento mensual, en el mercado de futuros Matba-Rofex los contratos con vencimiento el 30 de junio se negocian a 922,5 pesos por dólar, descontando ya una devaluación mensual del 3,2 por ciento, cifra que se acelera a alrededor del 5 por ciento mensual a partir de abril.. Para fin de año, el futuro del dólar que se negocia hasta el viernes operaba a 1.236 pesos, 20 por ciento del valor que debería alcanzar el oficial tras el ritmo devaluatorio anunciado (1.027 pesos por dólar). “Parecería que el mercado espera una corrección moderada en el valor de la moneda, pero no un salto abrupto como el experimentado en diciembre de 2023”, sostiene el BCR.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV China instala la primera turbina eólica de 18 MW del mundo, evitará la quema de 22.000 toneladas de carbón y alimentará 36.000 hogares al año.
NEXT Walmart criticó fallo de la Corte Suprema sobre tarjetas prepago – .