Así funcionará el cobro del aporte en tarifas de estacionamientos de Cali que deben pagar los usuarios

Así funcionará el cobro del aporte en tarifas de estacionamientos de Cali que deben pagar los usuarios
Así funcionará el cobro del aporte en tarifas de estacionamientos de Cali que deben pagar los usuarios

En menos de dos semanas, el 1 de julio, comenzará a regir en Cali el cobro de la contribución por el servicio de cocheras o estacionamientos públicos.

Según los criterios de

Es decir, serán los usuarios de los aparcamientos de la ciudad, Ya sean conductores de motocicletas o autos particulares, dentro de lo que pagan en las cuotas que cada una de estas localidades realizará un aporte de mil 700 pesos.

Es el valor estipulado y regulado por el intendente de Alejandro Eder, mediante el decreto 0439 de este 2024. Se trata de una recaudación que será destinada a fortalecer el sistema de transporte del Masivo Integrado de Occidente (MIO).

De los más de 200 estacionamientos que hay en Cali, sus administradores tendrán que tener en cuenta destinar de sus tarifas esos 1.700 que paga cada usuario porque precisamente utiliza el estacionamiento cada vez que lo hace. Si ingresaste solo una vez al día, te cobran solo mil 700 pesos, pero si el conductor sale y vuelve a entrar, serán otros mil 700.

Ahora, según el decreto, los administradores de estos establecimientos, que generalmente manejan tarifas diferentes, deberán pensar qué sistema de recaudación aplicarán para hacer más transparente este aporte de sus clientes y es uno de los temas que genera dudas a los concejales. ya que no muchos espacios de estacionamiento son legales o tienen uso de suelo para brindar este servicio. Este sistema de cobro por parte de las propias administradoras podría ser tecnológico, a través de una plataforma o pagos en efectivo.

Asimismo, el aporte realizado por el alcalde Eder es producto de decisiones que provienen del segundo período de gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, entre 2016 y 2018, para que las entidades territoriales en las ciudades contaran con herramientas jurídicas para lograr recursos dirigidos. al MIO, uno de ellos este aporte, así como la tarifa por congestión que se está cobrando, cuando los conductores deseen viajar en sus vehículos durante los días pico y de matrícula.

Pero cobrar esta contribución no es una decisión ahora. Fue parte del acuerdo 0452, aprobado por el Concejo Distrital en 2018, para garantizar la sostenibilidad del MIO, que incluye la tarifa de congestión, así como la explotación económica del estacionamiento en la vía pública, los ingresos reorientados con servicios de patio, los impuestos a los servicios públicos y la sobretasa a la gasolina regular y extra de motor. En dicho acuerdo 0452 se indicó: “Establece en Santiago de Cali, la contribución por el servicio de cocheras o estacionamientos de uso público que debe ser asumida por el conductor de un vehículo de motor cuando utilice un servicio de establecimiento de uso público, ya sea en o fuera de la carretera”.

Para concejales como Roberto Ortiz, esta medida no es más que un aumento en la tarifa, ya que los administradores seguirán con sus cargos iguales, pero con el aporte adicional. Por ejemplo, en el estacionamiento de la Terminal de Cali cobran 2.500 por seis horas por estacionar motos; 5.000, 12 horas y 10.000, 24 horas.

Mientras que para un auto la hora inicial es de 4 mil 400 pesos y la hora adicional de 2 mil 300, mientras que un día completo cuesta 57 mil 300.

En este estacionamiento señalaron que no están informados sobre el decreto para dicho aporte. Tampoco están en un estacionamiento de la avenida Roosevelt, en el sur de Cali, donde la hora por moto es de 2.000 pesos, más 500 en la hora adicional, y 2.000 por auto, más 1.000 en la segunda hora. En el centro, donde hay algunas tiendas en la carrera 5 y calle 13 y cuya capacidad es para 60 autos particulares y 100 motos, pidieron más información.

“Un aumento de mil 700 pesos fue autorizado por la Administración del alcalde Alejandro Eder a los empresarios caleños que tengan espacios de estacionamiento, quienes no se beneficiarán con el cobro de este aumento por el estacionamiento de vehículos, ya que el recurso se destinará a financiar el MIO”, dijo. Ortíz.

Aseguró que el aumento permite a muchos administradores elevar el cobro horario hasta en 6.000 pesos y será el usuario quien deberá asumir el costo. “Este aumento abusivo lo hace la Alcaldía para desincentivar el uso del vehículo particular y obligar a la ciudadanía a utilizar el MIO; Pero puede ser un arma de doble filo, porque ante el pésimo servicio de transporte público, los ciudadanos optarán por el transporte pirata”, añadió el cabildero.

“Esto es una ocurrencia del alcalde de turno, como lo fue la instalación de ollas en otra Administración. Son decisiones equivocadas. Deberían mejorar las rutas del sistema MIO, ampliar rutas y frecuencias, cumplir horarios, facilitar la recarga y poner más autobuses en circulación. La solución no es imponer más cargas financieras a la gente de Cali”, dijo Ortiz.

Otros concejales consideran que el cobro de la aportación No debería ser sólo para los usuarios, sino también para los administradores. Sin embargo, algunos de estos últimos temen que con esta precaución que deben tomar los clientes se asusten y no utilicen los aparcamientos.

Para la concejala Ana Leidy Erazo, Metrocali se convirtió en un barril sin fondo que los ciudadanos tienen que sustentar con sus impuestos porque el mal servicio del MIO tiene al sistema en crisis.

El concejal recordó que, según las normas legales, el cofinanciamiento de los sistemas de transporte masivo corresponde a la Nación, en función de la calidad del servicio, evitando la evasión en el pago del pasaje. “Siempre hemos hablado de la renegociación de contratos como salida a esta crisis financiera, pero no de optar por más impuestos para destinar al MIO”, afirmó Erazo.

Lo molesto, afirmó el cabildero, es que la Alcaldía, en lugar de renegociar la concesión con los operadores, lo que hace es darle más dinero a los empresarios privados, profundizando la crisis social por falta de inversión en varios frentes.

“Para financiar el MIO aumentaron las tarifas de estacionamiento, o sea la gente sigue pagando por un mal servicio y con un nuevo N° 9 se van a destinar 140.000 millones de ingresos de libre uso y ahora se van a asignar otros 42.000 millones, lo cual es injusto porque esos rubros deben destinarse a hacer inversión social en la ciudad”, dijo Erazo.

El concejal recordó que no es entregando el dinero de los impuestos locales al MIO como se mejorará el servicio, cuando habría que pensar en modificar los contratos con los operadores y pensar en un sistema multimodal de transporte público de viajeros que responda a las necesidades de la gente de Cali. .

CAROLINA BOHÓRQUEZ

Corresponsal de EL TIEMPO

Cali

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Así quedaron ubicadas las pantallas gigantes para la final entre Bucaramanga y Santa Fe
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla