Contra el desplazamiento, una exposición propone escapar de la lógica anestesiante de las imágenes – .

En un contexto de saturación de imagenla muestra Al principio fue magicocomisariada por francisco medailque se exhibe por estos días en el Centro Cultural Kirchner (CCK) propone acercarse a la fotografía desde la arrestar y el reflexión para que la imagen vuelva a ser un acto mágico.

Cuando la nueva dirección del CCK -encabezada por Valeria Ambrosio- tomó el mando de la institución, trazó directrices de interés e instrucciones de trabajo. Uno de ellos fue abordar el concepto de origen. Francisco Medail, artista y curador de Al principio fue magicolisto para trabajar.

¿Cómo volver al origen en un contexto en el que prima el “scrolling” y el deslizamiento desinteresado por los carruseles de Instagram? Con esta pregunta, Medail planteó una hipótesis: “Debemos volver a los principios de la fotografía como una forma crítica de repensar el medio“, de acuerdo a Cultura Clarín en la previa inaugural.

Sin nostalgia

La muestra, que podrá visitarse de miércoles a domingo de 14 a 20 horas en Sarmiento 151, exhibe fotografías que proponen un regreso al pasado pero no de forma nostálgica pero un vindicador a buscar en la historia de la fotografía. sus elementos constituyentes.

Al principio fue mágico, un recorrido acompañado por el curador Francisco Medail. Foto: Federico Kaplun, cortesía del CCK.

¿Cómo funciona una lente o un obturador? ¿Qué pasa con la materia y la luz cuando decidimos tomar una foto? “Nos parecía interesante poder recuperar esos Nociones fundamentales de la fotografía. y desde allí investigar todos los múltiples posibilidades que genera un proceso tan simple”, detalla el curador, quien también invita a “salir de la lógica anestesiante de las imágenes actuales”.

las obras de diecinueve artistas y dos grupos que se exhiben recuperar El espíritu transgresor de la vanguardia.. El tiempo detrás de las obras, el trabajo conceptual y la exploración con el dispositivo, de pensar en la materia sensible y la luz, potencia una mirada crítica sobre la fotografía.

Al mismo tiempo, muchas fotografías no son fijas sino mutan constantemente. “Muchas son obras inconservables y eso las vuelve disruptivas. Lo que se verá ahora, cuando cierre la exposición, será diferente”, advierte Medail.

cada habitación en el quinto piso donde se exhibe la exposición desarrolla un núcleo conceptual. El primero está protagonizado por la materialidad fotográfica en su aspecto más químico. Por ejemplo, la obra “El Pasaje” de Bruno Dubner donde el artista coloca papeles fotográficos y derrama líquido revelador en la acera de la calle para captar el paso de las personas por el lugar. En cada fotografía se capta el encuentro fortuito e irrepetible de un cuerpo sobre el papel.

Obras de Rosana Schoijett (2010-2024) en En el principio fue la magia, recorrido acompañado por el curador Francisco Medail. Foto: Federico Kaplun, cortesía del CCK.

“¿Es esto una foto?” pregunta un espectador atónito. “Sí”, responde el artista, riéndose porque la exposición está filmando sus primeras imágenes. “La exposición busca lograr esta sorpresa. “Todas son fotos”.

La sala también cuenta con las obras de Gaspar Iwaniura Lorge, Facundo de Zuvirí, Marcos Mangani, Andrea Ostera, Natacha Ebers y Estefi Brussa.

La segunda sala se detiene en naturaleza con obras de artistas como Rosana Simonassi, Federico Ruiz Santesteban, Jesu Antuna y Célica Véliz. Aparecen imágenes de hojas, flores, vegetales y ramas. Incluso los pigmentos de las fotografías proceden de la naturaleza: hay remolacha, cúrcuma y pimentón.

Medail añade un dato: “La composición fotográfica natural, al entrar en contacto con el oxígeno y la luz, hace desaparecer las imagenes” y concluye: “Aquí los materiales tienen un ciclo de vida, nacen y mueren como los seres humanos”.

Apariciones extrañas

Una vitrina muestra el trabajo del fotógrafo. federico ruizquien cuenta Cultura Clarín ¿Cómo logró llevar los rostros de sus hijos a las hojas de diferentes plantas. “Son extrañas apariciones de un jardín mágico que agradece a sus jardineros. En este caso, son mis hijos. La técnica es un vehículo para construir un juego entre padre e hijo”, introduce el artista.

Al principio fue mágico, un recorrido acompañado por el curador Francisco Medail. Foto: Federico Kaplun, cortesía del CCK.

La técnica a la que se refiere es un aspecto del “antitipo”, que implica la experimentación con la fotosensibilidad natural. “Las primeras patentes sobre el descubrimiento de esta técnica se remontan al siglo XIX. pero siempre permanecieron superpuestos por considerarse efímeros. Esto hace que reaccionen la clorofila y otros pigmentos que tienen las hojas, no lleva químicos añadidos”, explica Ruiz.

De esta forma, aquellas fotografías que se apoyan en hojas No son una transferencia; son una revelacion. “Es esencialmente luz solar o fuentes que imitan la luz solar y con esa fuente proyecto fotos y la hoja selectivamente se marchita y aparece la imagen”, dice el fotógrafo, casi como si estuviera revelando un truco de magia.

Como no habría técnica sin un dispositivo, La tercera sala tiene como eje diferentes tipos de cámaras.. Para “replantar la cámara y la visualidad óptica” y al mismo tiempo “construir otra forma de lo común” -según el curador- en esta sala hay artefactos que, por viejos, son nuevos. Hay cámaras tecnopeicas y también dos instalaciones de estetoscopio esperando que un par de ojos descubran las imágenes.

Al principio fue mágico, un recorrido acompañado por el curador Francisco Medail. Foto: Federico Kaplun, cortesía del CCK.Al principio fue mágico, un recorrido acompañado por el curador Francisco Medail. Foto: Federico Kaplun, cortesía del CCK.

Desde esta habitación, Participan dos grupos: “Bazofia” y “Camarón”cada uno con su forma distintiva de trabajar con negativos y la construcción de fotografías fragmentadas.

Cámara como telescopio

Este último tiene la misión de viajar por el espacio. Giovana Zuccarinopor ejemplo, se detiene en la Luna y construye una cámara para adaptarla al telescopio del observatorio del que es socia desde hace veinte años.

Zucarino revive una técnica del siglo XIX, que consiste en desarrollar el colodión, antes de que se seque, sobre vidrio. “Esto se carga en la cámara adjunta al telescopio de 1882, que perteneció a una misión científica que capturó el tránsito de Venus sobre el Sol”, dice el fotógrafo de Luna.

En esta misión por el espacio a través de la fotografía, que incluye también las obras de Erica Bohmse puede apreciar cómo pasa el sol por el CCK durante un mes y medio. El resultado se asemeja a la aurora boreal alrededor del centro cultural pero creado especialmente con la cámara.

Al final del recorrido Al principio fue magico –que incluye también las obras de Mercedes Lozano, Tirco Matute, Esteban Pastorino, Clara Tomasini y Daniel Tubio– el espectador podrá mover la fotografía desde su lugar habitual, para que sea mucho más que un clic en una pantalla. Y, como dice el comisario, conseguir también que “la fotografía no es un acto de inerciapero un acto maravilloso que una vez más genera sorpresa”.

Al principio fue magicode miércoles a domingo de 14 a 20 horas en Sarmiento 151 hasta el 22 de diciembre de 2024.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿Por qué Colombia es un aliado importante para Suecia? Habla Helena Tormenta, embajadora del país europeo en Bogotá
NEXT El regreso de los Juegos y la locomotora humana › Deportes › Granma – .