¿Por qué Colombia es un aliado importante para Suecia? Habla Helena Tormenta, embajadora del país europeo en Bogotá

¿Por qué Colombia es un aliado importante para Suecia? Habla Helena Tormenta, embajadora del país europeo en Bogotá
¿Por qué Colombia es un aliado importante para Suecia? Habla Helena Tormenta, embajadora del país europeo en Bogotá

Esta semana, el presidente Gustavo Petro estará de visita en Suecia en el marco de los 150 años de relaciones diplomáticas entre Colombia y dicho país. Durante la visita de Estado, Helena Tormenta, embajadora de Suecia en Colombia, habló con EL TIEMPO sobre la importancia del viaje del primer presidente. También comentó la importancia de consolidar las relaciones bilaterales.

(Le puede interesar: La exministra de Minas y Energía Irene Vélez asumió como nueva cónsul en Londres: lo hizo ante el embajador Roy Barreas)

Son 150 años de relación entre Colombia y Suecia, ¿cuál es el balance de la relación entre ambos países?

Es muy positivo, nuestras relaciones están en un punto alto. Tenemos relaciones en una muy amplia variedad de sectores y temas. Relaciones comerciales, políticas, culturales, sobre cambio climático, migraciones. Hay una amplitud en nuestra agenda aquí, Colombia para nosotros es un socio importante y de muy largo plazo.

Helena Tormenta, embajadora de Sucia en Colombia

Foto:Néstor Gómez. TIEMPO

¿A qué te refieres con largo plazo?

Mantenemos relaciones bilaterales oficiales desde hace 150 años, pero también antes. Está el Conde Adlercreutz, un sueco que vino a Colombia para luchar junto a Simón Bolívar para liberar el país. Jugó un papel importante en la liberación de Cartagena. Fue cercano a Simón Bolívar y por sus servicios fue nombrado gobernador de Mompox, que en aquella época no era una ciudad cualquiera. También tuvimos relaciones muy estrechas entre el botánico José Celestino Mutis y el botánico sueco Carl Nilsson Linnaeus, el padre de la clasificación taxonómica de las plantas. Intercambiaron cartas, incluso la correspondencia podía tardar hasta dos años. Mutis ayudó a clasificar las plantas y Linneo nombró a una planta mutisia clematis en su honor. También hay intercambio entre pueblos: los primeros suecos que llegaron al país buscaban oportunidades económicas. La familia de Greiff, la del escritor, proviene de un ingeniero sueco que vino a Medellín y se quedó. Venimos apoyando a Colombia desde la independencia, intercambiando con el país para fortalecer vínculos. Hay muchas historias que muestran esa cercanía.

(Lea: Vicepresidenta Francia Márquez estará presente en foro de igualdad de género de la OCDE en París, Francia)

Y en el pasado reciente, ¿cómo ha sido esa relación?

Ojalá podamos fortalecer el eje comercial. Por ejemplo en Estocolmo quiero tomar un café Juan Valdez

Ahora, desde hace tres decenios, Suecia ha tenido un compromiso muy firme con la consolidación de la paz. Tanto es así que fuimos los primeros en apoyar que se trajera la primera misión de verificación Mapp-OEA, cuando se estaba llevando a cabo el proceso con los paramilitares. Luego apoyamos todos los procesos de paz desde entonces y estuvimos presentes en el acuerdo final de 2016. Tenemos un papel de tres puntos en el acuerdo como acompañante internacional en el tema de las víctimas, la búsqueda de personas dadas por desaparecidas y la implementación de medidas de género. . , que recordamos fue el primer acuerdo de paz que incluyó este enfoque.

Han estado muy vinculados a cuestiones de paz, como usted dice. ¿Cómo ve Suecia el desarrollo de la política de “paz total”?

Colombia ha enfrentado varios momentos difíciles en materia de conflicto. Suecia ha vivido en paz durante 200 años. Hace 160 años éramos el país más pobre de Europa y ahora somos una de las economías más desarrolladas. Sabemos lo que significa la paz, porque hoy somos uno de los países más innovadores y desarrollados de la Unión Europea. Ese camino ha sido en parte hacia esa paz. Para hacer realidad este potencial en Colombia, la paz es uno de los elementos que debemos promover. Por eso estamos acompañando a Colombia y apoyando las iniciativas de ‘paz total’ en la mesa con el ELN, donde somos compañeros internacionales. Hay muchas expectativas de los colombianos para alcanzar una paz duradera, aunque aún quedan muchos desafíos.

El presidente Gustavo Petro viaja la próxima semana a Suecia en visita de Estado, ¿qué importancia tiene?

Gustavo Petro, presidente de Colombia

Foto:Presidencia

Es muy importante porque es la primera visita de Gustavo Petro como jefe de Estado. Anteriormente estuvo en Suecia, pero en otras capacidades, pero eso es una fuerte señal de que priorizamos esta relación bilateral que tenemos entre ambos países. La visita se realiza en el marco de los 150 años y no se trata solo de la llegada del Presidente, sino que el martes recibiremos en Estocolmo al embajador flotante de Colombia, el barco Gloria. El barco servirá como plataforma para promover el país, su biodiversidad, su talento, sus productos y esperamos poder utilizar el barco como plataforma de intercambio entre empresarios, personas, organizaciones civiles y la comunidad colombiana en Suecia. Lo que queremos es fortalecer el intercambio. Ambas visitas representan algo muy importante.

(Otra noticia recomendada: Presidente Gustavo Petro anuncia que suspenderán las exportaciones de carbón a Israel ‘hasta que cese el genocidio’)

Usted ha mencionado que una de las cuestiones cruciales para Suecia es el medio ambiente. ¿Cómo ha visto el énfasis que esta administración ha puesto en este tema?

Suecia está trabajando duro en la transición ecológica y energética. Es algo que venimos haciendo desde hace varios años junto con nuestras empresas y nuestra industria. Simplemente trabajando juntos en la crisis climática. Felicitamos y creemos que es muy importante que un gobierno como el de Colombia ponga estos temas como prioridad. La lucha contra el cambio climático es sumamente importante, es la supervivencia misma en este planeta. Por eso nos emociona que la COP 16 sea en Colombia y estamos preparando una delegación sueca para participar en el evento. Queremos utilizar este espacio para promover el cuidado del medio ambiente y es una prioridad de cooperación de nuestra embajada. Tenemos estrategias bilaterales y regionales en este tema, es uno de los tres ejes que trabajamos. Esperamos que sea un momento donde todos puedan ver el trabajo que hace Colombia en este ámbito. Este país tiene preservada gran parte de su riqueza biodiversa y es importante que el mundo la descubra. Existe una oportunidad de mostrarle al mundo que hay otra manera de crear desarrollo que no sea a expensas de la naturaleza, que es sostenible.

¿Algún consejo para Colombia, ya que el país le apuesta a la transición energética?

No es mi función darle asesoría al gobierno colombiano, pero lo que hemos visto en Suecia que nos ha funcionado es trabajar en equipo con todos los sectores. No es sólo responsabilidad del sector público crear un desarrollo humano sostenible, es responsabilidad de todos: el sector privado, el mundo académico, la sociedad civil, las comunidades y claramente el público.

Helena Tormenta, embajadora de Sucia en Colombia

Foto:Néstor Gómez. TIEMPO

Hay un énfasis por parte de esta administración en mejorar las relaciones con la Unión Europea, ¿cómo ha influido esto en la relación con Suecia?

Eso ha sido muy positivo. Hay muchas experiencias para compartir. No se pueden copiar modelos de un lugar a otro, pero hay elementos que pueden ser útiles para Colombia. Desde nuestra perspectiva, Suecia tiene las empresas más innovadoras y sostenibles del mundo. Si Colombia va a hacer inversiones en temas sustentables, entonces nos interesa mucho ver las inversiones suecas, porque somos conocidos en el mundo por ser innovadores y líderes en esta área. Trabajamos estrechamente con las empresas y para nosotros es muy importante que demuestren responsabilidad ambiental, compromiso con los derechos humanos y la igualdad de género.

(Le puede interesar: Presidente Gustavo Petro reacciona tras elecciones al Parlamento Europeo: ‘No se han dado cuenta del ascenso del fascismo al poder’)

¿Cuáles son los temas que interesan a Suecia en Colombia?

Hay un intercambio constante. Suecia importa múltiples productos de Colombia. Hay una balanza comercial muy positiva hacia Suecia. Importamos flores, café, plátanos. Es algo parecido a otros países, pero lo que queremos es trabajar más estrechamente para desarrollar alianzas y cooperación industrial. Somos un país con apenas 10 millones de habitantes. Dependemos de socios fuera de Suecia con los que podamos crecer juntos. No podemos crecer a expensas de otros países. Siempre hemos estado muy orientados hacia el exterior. Para Suecia, Colombia es un aliado clave en la región. El mundo de hoy está cambiando, vemos una guerra a nuestras puertas –que es la invasión ilegítima de Ucrania por parte de Rusia– y es muy valioso tener aliados. Para nosotros Colombia es un aliado importante.

El barco Gloria llegará a Suecia esta semana.

Foto:Vanexa Romero/El Tiempo

Las empresas suecas estaban interesadas en contratos para la renovación de la flota aérea militar de Colombia. ¿Ha habido algún avance en este tema?

Es algo de decisión propia del gobierno colombiano y respetamos los procesos que tiene el país. Esperamos una decisión que sea lo mejor para el país.

Remontándonos a los 150 años de relación, ¿cuál ha sido ese punto crucial en la historia de ambos países?

Helena Tormenta, embajadora de Sucia en Colombia

Foto:Néstor Gómez. TIEMPO

Es una pregunta muy difícil, hay muchos ejemplos como los que dije arriba. Pero me gustaría resaltar que hay una comunidad colombiana en Suecia. Hemos apoyado los temas de derechos humanos y libertad de expresión. Hemos trabajado mucho con la sociedad civil. Hemos tenido muchos refugiados colombianos. El mejor ejemplo son los miembros de la Unión Patriótica que fueron a Suecia. Tenemos una senadora que también es sueca, Imelda Daza. Ella es un ejemplo de los vínculos políticos que ha generado esta política de abrir la puerta a quienes nos necesitan. También ha sido importante el apoyo de Suecia a la paz en Colombia, de todos los gobiernos, no sólo del actual. Recordemos que Suecia fue la primera en apoyar el estudio que luego sirvió para revelar la parapolítica. Es una señal de nuestro apoyo a la democracia, que también se ve en el hecho de que fuimos el primer país en apoyar la MOE. En ese momento no sabíamos el alcance que tendría, pero hoy vemos con orgullo que es una de las organizaciones más respetadas en América Latina en observación electoral. Otro hito es la figura del Defensor del Pueblo, introducida en la Constitución de 1991. Proviene del Defensor del Pueblo sueco. Naturalmente, existen diferencias en el funcionamiento. Luego de que incluyeron esta figura, hemos apoyado su territorialización en Colombia, lo que la ha convertido en la institución con más presencia en los territorios.

(Siga leyendo: El presidente Gustavo Petro se reunirá con su homólogo ucraniano Volodymyr Zelensky: esto es lo que se sabe del encuentro)

Y de cara al futuro, ¿qué deparará el futuro para la relación entre ambos países?

Es una pregunta para mi sucesor. Pero vienen 150 años más. Ojalá podamos fortalecer el eje comercial. Por ejemplo, en Estocolmo quiero tomar un café Juan Valdez o comprar artesanía colombiana en las tiendas de diseño de Suecia. Estos son ejes que nosotros y el Embajador Reyes queremos desarrollar como un proyecto común. Queremos más llegadas de productos colombianos a Suecia y eso lo vamos a lograr con la apertura de la oficina de Procolombia en Estocolmo.

JUAN SEBASTIÁN LOMBO – EDITORIAL POLÍTICA

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Avianca retrasa sus vuelos a Cuba por este motivo
NEXT En Córdoba autoridades sanitarias descartan casos del virus Oropuche