El regreso de los Juegos y la locomotora humana › Deportes › Granma – .

El regreso de los Juegos y la locomotora humana › Deportes › Granma – .
El regreso de los Juegos y la locomotora humana › Deportes › Granma – .

Después de 12 años de ausencia, debido a la Segunda Guerra Mundial, Londres acogió el regreso de los Juegos Olímpicos. Sin embargo, la decimocuarta edición estuvo marcada por esa conflagración, hasta el punto de que la maltrecha economía de posguerra hizo que se los bautizara como los Juegos de la Austeridad.

La capital británica atravesaba un proceso de reconstrucción para paliar el impacto de los bombardeos alemanes, que costaron la vida a más de 30.000 londinenses. La población carecía de bienes básicos, por lo que muchos de sus habitantes rechazaron la celebración.

No se construyeron nuevas instalaciones olímpicas, se utilizaron las existentes. El estadio de Wembley, el mismo que acogió este mes la final de la Liga de Campeones, lleno de avances técnicos, fue adaptado para ser sede olímpica, con una pista de cemento para atletismo.

Más de diez años sin Juegos hicieron que muchos deportistas dejaran atrás sus mejores años de rendimiento, y otros murieran durante la guerra. Aquello supuso un coste elevado para Londres-1948 en el orden deportivo, ya que el número de marcas era muy reducido en relación a otros eventos.

Aun así, la holandesa Fanny Blankers-Koen, conocida como el rayo holandés, ganó cuatro títulos en atletismo; Alice Coachman fue la primera mujer afroamericana en ganar una medalla de oro, y la máxima medallista fue la gimnasta finlandesa Veikko Huhtanen, con cinco medallas, tres de ellas de oro.

Los trabajadores voluntarios también tuvieron sus primeras veces, tradición que se mantiene hasta el día de hoy; Tampoco antes se habían celebrado competiciones de natación en piscinas cubiertas, como en Londres, en la Empire Pool, hoy Wembley Arena.

Pero tuvieron una última vez. Allí terminaron los concursos artísticos, premiados con medallas, introducidos en Estocolmo en 1912, en escultura, pintura, música, literatura y arquitectura. El Comité Olímpico Internacional (COI) cuestionó su permanencia porque el número de participantes ya había disminuido en Berlín-1936.

Los Juegos de 1952 fueron muy diferentes. La 15ª edición, en Helsinki, se encontró con una Finlandia que sí tenía, a diferencia de otras naciones afectadas por la guerra, una buena situación económica. Cuatro años más le dieron a los deportistas la oportunidad de tener una mejor preparación, y eso dio como resultado que esta convocatoria pase a la historia como la que tiene más récords olímpicos y mundiales. Sólo en atletismo se superaron 20 récords bajo los cinco aros, y seis en el mundo. Estos récords no se superaron hasta Beijing 2008.

El checo Emil Zátopek fue autor de tres de estos récords, al adjudicarse un triplete, aún inédito, en 5.000 y 10.000 metros, y en maratón. Su hazaña le valió el sobrenombre de Motor Humano, y su felicidad en la capital finlandesa se vio coronada con el premio de oro de su esposa, Dana Zátopková, en lanzamiento de jabalina.

Zátopek fue uno de los primeros técnicos del campo socialista que ayudaron al desarrollo del atletismo cubano, y a él, acompañado de dos sabios, Enrique Figuerola y Lázaro Betancourt, le debemos el descubrimiento de la gacela oriental, Miguelina Cobián. La santiaguera fue medallista de plata en México-1968, en el relevo 4×100.

El encendido del pebetero por parte de Paavo Nurmi, ganador de 12 medallas olímpicas (9 de oro), entre 1920 y 1928, fue muy emotivo. Su llegada sorprendió a Sigfrid Edström, presidente del COI. En 1932, la Asociación Internacional de Atletismo, entonces presidida por Edström, impidió a Nurmi competir en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, alegando que era un deportista profesional por aceptar dinero para viajar a esa ciudad. Veinte años después, el presidente finlandés Urho Kekkonen convenció a Nurmi para participar en el evento.

Sí, hubo novedades. Por primera vez, las pruebas de equitación permitieron a jinetes que no fueran oficiales militares, incluidas mujeres; y por primera y única vez, Luxemburgo apareció en lo más alto del podio, con Josy Barthel, ganador de los 1.500 metros.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El principal feriado, trabajo y trabajo • Trabajadores – .
NEXT El padre de la vicepresidenta Francia Márquez fue víctima de un ataque en zona rural de Jamundí