A continuación la modificación del Proyecto de Ley Estatutaria de Educación – .

A continuación la modificación del Proyecto de Ley Estatutaria de Educación – .
A continuación la modificación del Proyecto de Ley Estatutaria de Educación – .

FECODE es una organización comprometida con la defensa de la educación pública como un derecho fundamental y bien común.

Foto: Cortesía FECODE

FECODE es una organización comprometida con la defensa de la educación pública como un derecho fundamental y bien común, con una lucha histórica para garantizar que el dinero público se invierta en lo público, que la educación corresponda a las necesidades y contextos de nuestras comunidades. Todo esto está en profunda contradicción con los sectores y partidos tradicionales que han gobernado este país y que buscan negar el derecho a la educación, con un claro interés en su privatización.

El proyecto conciliado por las distintas bancadas en la Primera Comisión Constitucional Permanente del Senado de la República, el 5 de junio de este año, no se corresponde con los acuerdos firmados entre el Gobierno Nacional y FECODE. La enmienda presentada no fue consultada con la Federación, Por el contrario, varias propuestas que oportunamente planteamos en el desarrollo de los debates fueron ignoradas, con el propósito de ser discutidas e incorporadas, como consta en el trámite parlamentario; asombrosamente Se incluyeron propuestas regresivas. que desvirtúan por completo el reconocimiento del derecho fundamental a la educación, como los siguientes:

  1. Incorpora un enfoque mixto de la educación, abriéndola a la lógica del mercado, permitiendo claramente su privatización y comercialización con el pretexto de mejorar la calidad y la falacia de la participación, lo que refleja el interés por imponer una simbiosis entre el recurso público y el sector privado. .
  2. Golpea las metas y objetivos de la educación, reafirma el enfoque por competencias, negando la posibilidad de abrir la discusión de una necesaria reforma curricular, debilitando el carácter y función social que tiene la educación.
  3. Restringe el acceso a la educación superior para las poblaciones amplias con más dificultades, al imponer la meritocracia como criterio.
  4. Sin suficiente apoyo ni debate con la comunidad educativa y académica, crea el nivel educativo terciario.
  5. Incluye el mandato de los organismos multilaterales de subordinar la evaluación docente a resultados que no dependan exclusivamente de la práctica pedagógica, sino de múltiples factores asociados a la educación que el Estado es responsable de garantizar, generalizándola y profundizando su interés perverso y punitivo, desconociendo sus naturaleza. pedagógico, transformador y constructivo.
  6. Niega la obligatoriedad de los grados de transición, preescolar y preescolar en las instituciones educativas públicas dependientes del Estado, con personal docente calificado y vinculado por concurso, como debe corresponder a todas las áreas, niveles y modalidades educativas.

Por estas razones y dado el corto plazo, solicitamos al Gobierno Nacional que tome la determinación de rechazar la aprobación de este proyecto y proceder a generar una amplia movilización en torno a un nuevo diálogo social participativo, que consolide y garantice la educación como un derecho fundamental y bien común.

Manifestamos nuestro Rechazo total a las cábalas a puerta cerrada., prácticas que invisibilizan realidades territoriales, cercenan derechos adquiridos y libertades democráticas, alimentan los apetitos de sectores y empresarios que ven la educación como una oportunidad de negocio, comercialización y subcontratación. Nos oponemos a cualquier iniciativa privatizadora que pretenda la derecha y la extrema derecha de este país.

Llamamos al Senado de la República y a la Cámara de Representantes, al movimiento social, popular, cultural, ambiental, académico, indígena, campesino, estudiantil, universitario y otros, a cerrar filas para defender la Educación Pública colombiana como un bien y derecho común. fundamental, el cual debe ser gratuito, universal, atendido, garantizado y administrado directamente por el Estado.

Finalmente declaramos a los docentes colombianos en estado de máxima alerta, convocamos a la Mesa Nacional de FECODE de manera virtual el lunes 10 de junio PARADA NACIONAL para el miércoles 12 de junio por el fracaso de esta enmienda, que desdibuja el espíritu de la educación como derecho fundamental y bien común.

COMITÉ EJECUTIVO

DOMINGO AYALA ESPITIA – Presidente

LUIS EDGARDO SALAZAR B. – Secretario General

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Magdalena, cuarta en Índice de Competitividad – RadioHoy – .
NEXT Análisis Comparado de Competitividad Regional – .