Magdalena, cuarta en Índice de Competitividad – RadioHoy – .

Magdalena, cuarta en Índice de Competitividad – RadioHoy – .
Magdalena, cuarta en Índice de Competitividad – RadioHoy – .

En lo que va de 2024, según el Índice de Competitividad Departamental, IDC, el Departamento del Magdalena, con un 4,98%, sobre 10, se ubica en el puesto 16 entre los 32 departamentos de Colombia y Bogotá como Distrito Capital.

En la región Caribe ocupa el cuarto lugar detrás de Atlántico con 6,39%, Bolívar con 5,43% y San Andrés y Providencia con 5,18%. Además, está por encima del Cesar con 4,58%, Córdoba con 4,47%, Sucre con 4,32% y La Guajira con 3,99%.

Del interior del país nos superan Bogotá DC, Antioquia, Valle del Cauca, Risaralda, Caldas, Santander, Cundinamarca, Quindío, Boyacá, Tolima Huila y Norte de Santander. Pero está por encima de Meta. Cauca, Casanare, Nariño, Caquetá, Arauca, Guaviare, Putumayo, Chocó, Amazonas, Guainía, Vaupés y Vichada.

Se conoció que Magdalena concentra sus principales oportunidades de mejora en los pilares del sistema financiero e innovación en los que registra puntajes de 3,14 y 1,81, respectivamente. En el sistema financiero presenta importantes desafíos en las variables de cobertura de seguros e inclusión financiera, en las que obtiene puntajes inferiores a 2,3 sobre 10.

En relación al pilar de innovación, Magdalena ocupa la última posición a nivel nacional en patentes, además, presenta importantes desafíos en inversión en ACTI, diseños industriales y marcas.

Finalmente, el departamento registra su mayor avance en términos de puntuación en los pilares TIC y adopción de salud, en el que mejora 0,4 puntos, respecto a sus resultados de 2023. Por su parte, Magdalena presenta su mayor caída en los pilares educación básica y secundaria, y sofisticación y diversificación, en los que cayó 0,3 puntos.

EL INFORME GENERAL

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario presentaron por undécima vez consecutiva los resultados de su Índice De Competitividad Departamental (IDC) para los 32 departamentos del país y la ciudad de Bogotá.

Esta versión del IDC cobra especial importancia en la situación actual, con el inicio de las nuevas administraciones locales; Siendo esta una útil herramienta de diagnóstico para delinear las metas y objetivos de sus planes de desarrollo.

Bogotá lidera el ranking de medición al ubicarse en la primera posición en 9 de los 13 pilares del IDC 2024, y registra un puntaje global de 8,14 sobre 10; seguido de Antioquia, departamento que se posiciona entre los tres primeros en la mayoría de los pilares, logrando así un puntaje global de 6,80 sobre 10.

En tercer lugar se encuentra el Valle del Cauca, subiendo dos posiciones respecto al recálculo para 2023, lo que lo lleva a obtener un puntaje de 6,41. Por un estrecho margen, la cuarta posición la ocupa Atlántico, con una puntuación de 6,39.

En quinto lugar y luego de bajar dos posiciones se encuentra el departamento de Risaralda, al lograr una puntuación de 6.32 sobre 10.

En las últimas posiciones se encuentran los departamentos del Chocó (lugar 29, puntaje 3,36); Amazonas (lugar 30, puntaje 3,18); Guainía (lugar 31, puntaje 3,15); Vaupés (lugar 32, puntuación 2,65); y finalmente, Vichada con una puntuación de 2,43.

En la versión 2024 del IDC se lograron avances notables respecto al año anterior. Este es el caso de Caquetá, departamento que sube 3 posiciones. Y Valle del Cauca, Tolima y Archipiélago de San Andrés, que lograron un ascenso de 2 posiciones cada uno.

Al mismo tiempo, algunos departamentos mostraron una disminución en su posición, como Risaralda, Cauca, Nariño y Arauca, departamentos que perdieron 2 posiciones respecto al recálculo de 2023.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “Salta está a su disposición, pero no hubo pedido formal para sumarse al operativo” – .
NEXT Sede del “26” genera alegría y compromisos en Sancti Spíritus – .