Pese a negativa de la provincia, Bariloche insiste en la continuidad del esquí escolar

las expresiones de Rechazo a la eliminación del programa escolar y de esquí de montaña. decididos ayer por el gobierno provincial, uno tras otro se sucedieron hoy, con datos que refutan los costos que se requerirían y con un convocar a una reunión abierta que se celebrará mañana para definir un plan de acción.

La provincia dijo que este año la semana de clases de esquí lo cual beneficia cada invierno a todos los estudiantes de quinto grado de esta ciudad y zonas rurales No se llevará a cabo debido a la crisis económica y la necesidad de destinar recursos con mayor prioridad al transporte escolar, comedores y el pago de salarios “en tiempo y forma”.

El grupo de “autoconvocados, familias, profesores y equipo de esquí y montaña del colegio” decidió no cejar en su defensa del programa“que los niños esperan con grandes expectativas cuando lleguen a quinto grado”.

Algunos de ellos estuvieron ayer. el Concejo Municipal, que tiene en análisis un proyecto de comunicación trasladar a la provincia la necesidad de garantizar la continuidad del programa, nacido hace más de 20 años.

El programa de esquí escolar funciona desde el año 2000 y solo se interrumpió durante la pandemia. (archivo)

Fátima Marino Es profesora de educación física, es una de las impulsoras del esquí escolar y fue profesora y coordinadora durante años. Ahora se sumó a la campaña para exigir que no desaparezca y dijo que el municipio podría participar en cubrir los costos con una compensación por la tasa de Inspección, Seguridad e Higiene a las empresas de alquiler de equipos de esquí, como ocurrió durante varios años “hasta que fue eliminada en 2018” por el exalcalde Gustavo Gennuso.

El costo deEl alquiler de equipos supone más del 60% del presupuesto total del programa, dentro de un paquete que el Ministerio de Educación estimó para este año en 622.4 millones de pesos.

El programa llega a unos 2.000 niños cada año, y Incluye cuatro días de aprendizaje de esquí en Catedral para todos los alumnos de quinto de primaria y una salida de montañismo e iniciación a la escalada para los de cuarto de primaria.que se realiza en primavera en Villa Llanquín.

El grupo autoconvocado defendió el acceso a la montaña y el aprendizaje de esquí de los niños como “un derecho” consolidado desde hace muchos años. “No vamos a rendirnos y estamos dispuestos a buscar soluciones juntos para garantizar la continuidad del programa”señalaron.

Ellos consideraron que Todavía hay tiempo para revertir la decisión porque tradicionalmente el esquí escolar suele realizarse entre agosto y septiembre.cuando pase la ola del turismo de masas.

En busca de alternativas

Para explorar propuestas y compartir más información sobre el tema, El grupo encargado de la campaña propuso una “reunión ampliada” que se realizará mañana a las 19 horas en el colegio 266. Invitaron “a las comunidades educativas”, a los concejales y también al intendente Walter Cortés.

De los concejales, entre los que asumieron mayor compromiso se encuentra Leandro Costa Brutten (Incluido Bariloche), también autor del proyecto de comunicación. Lamentó hoy que “utilizan a los pibes de Bariloche para restringir gastos” y consideró que “No es nada serio, porque hay otras partidas presupuestarias a recortar que no afectan los derechos adquiridos”.

También señaló que el actual gobierno “no tiene la autoridad moral” para aplicar tal ajuste porque “son los mismos que endeudaron a la provincia por 360 millones de dólares con el plan Castello”. Lo que hacen es mezquino y perverso”.

Mariño sospechaba que la cancelación del esquí escolar se traduciría en una mejora de las escuelas, como sugiere el Gobierno, porque donde ella trabaja hay falencias de todo tipo, “hay muchas que no están en buenas condiciones”, y no cree que eso se revierta ahora con este “ahorro”. Dijo que “la elección no puede ser una cosa u otra, porque Una semana de esquí no es un privilegio sino un derecho. Y simplemente mire las caras de los niños cuando terminen la actividad”.

También propuso que existan programas similares para la natación y otros deportes básicos asociados a la naturaleza, en cada región de la provincia, como el canotaje en los ríos o el surf en el espacio marítimo.

Legisladora Ana Marcos (PJ-NE) también Se hizo eco de la caída del programa y dijo que es un reflejo de “la falta de ingenio y creatividad del gobierno”. provincia para sostener los derechos y oportunidades de los niños de Bariloche”.

También dijo que “las ventajas de Nieve como recurso turístico beneficiar a la provincia en términos fiscales” y en consecuencia “Lo mínimo” que se puede esperar es que parte de esos ingresos “vuelvan a Bariloche”, entre otras cosas con un programa que “permite que niños y niñas de los barrios conozcan el cerro y desarrollen actividades de nieve”. Destacó que puede convertirse para ellos en “una alternativa de empleo futuro”.

Fátima Mariño subrayó lo mismo, con ejemplos de niños que empezaron a esquiar con el programa “y hoy trabajan en el cerro o son instructores”.

La continuidad del esquí escolar también fue reclamada por el bloque legislativo de Vamos con Todos, que expresó su “repudio” a la decisión de cancelarlo.

“El contexto económico nacional, tan crítico, vuelve a pasar la motosierra a los sectores más vulnerables, pero debe encontrar en el Estado provincial un contraste más claro y garantizar el programa en cuestión a toda la población objetivo, estableciendo prioridades apropiadas en pos de la infancia”. dijeron los legisladores.

La relación con el entorno natural.

La maestra dijo que el contacto de los niños con la montaña y la nieve “Suena como algo snob, pero hay que tomarlo de otra manera, porque el cerro es parte del patrimonio natural y cultural del lugar donde viven”.

Otra maestra y madre de un niño de quinto grado, Andrea Itce dijo que cualquier esfuerzo por reactivar el programa será poco “viendo el entusiasmo que tienen”. Señaló que “no se pueden aceptar argumentos del tipo ‘no hay dinero y se recorta’, porque los costos se pueden revisar, reducir. Pero “Primero debe haber voluntad y decisión políticas”.

Los autoconvocados repartieron una tabla de costos en la que Llama la atención la porción que se llevan los “alquileres” de material de esquí. En la edición 2023 de esquí escolar, el presupuesto total fue de 203 millones de pesos y se invirtieron 17 millones en salarios, 40 millones en forfaits, 22 millones en transporte y 123 millones en alquiler de esquís y botas.

En tu comunicación de ayer. La provincia no pareció dar un “no” definitivo porque también señaló posibles aportes que pueden hacer las empresas para reducir costos. Dijo que el programa fue “pospuesto” y señaló que La situación podría revertirse en base a “la responsabilidad social de las empresas concesionarias”. Brindar la oportunidad de esta experiencia a los estudiantes”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “Rosario es el lugar con mayor demanda” – .
NEXT Ya puedes registrarte en la Smart City Expo Santiago del Estero – El Tribuno Web – .