Funcionarios santafesinos recibieron capacitación sobre ciberdelitos y técnicas de investigación

Funcionarios santafesinos recibieron capacitación sobre ciberdelitos y técnicas de investigación
Funcionarios santafesinos recibieron capacitación sobre ciberdelitos y técnicas de investigación

En el marco de la cooperación entre la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) y el gobierno provincial a través del Ministerio de Justicia y Seguridad, se realizaron capacitaciones sobre delitos cibernéticos y técnicas especiales de investigación, dictadas por expertos del organismo internacional. Estaba dirigido a personal policial de la Policía de Santa Fe, y funcionarios del Ministerio de Justicia y Seguridad y del Ministerio Público de la Provincia.

La subsecretaria de Inteligencia Criminal, Virginia Villar, destacó la importancia de la capacitación al afirmar que “esto es parte del trabajo cooperativo entre la Unodc y el Gobierno de la provincia de Santa Fe. Ya es el tercer taller en el que participamos y tenemos “planeamos continuar durante toda la administración porque creemos que es fundamental capacitarnos en estas nuevas modalidades delictivas que afectan cada vez más a nuestra sociedad”.

La actividad contó con la participación de Lucía Gómez Consoli, jefa de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) para Argentina; Jimena Vélez, experta en cibercrimen de Unodc; Horacio Azzolin, Fiscal Jefe de la Fiscalía Especializada en Ciberdelincuencia (Ufeci), y Alejandro Orlandini, Secretario de la Fiscalía de Ciberdelincuencia de San Isidro.

Fuentes abiertas
Osint, nombre en inglés que significa Open Source Intelligence, se refiere al conjunto de técnicas y herramientas que se utilizan para recopilar información pública, analizar datos y relacionarlos para convertirlos en conocimiento útil. El objetivo es:
* Mejorar la capacidad de los funcionarios argentinos para investigar fuentes abiertas para la comisión de actos criminales complejos, como el narcotráfico, tanto en la web superficial como en la web oscura.
* Compartir buenas prácticas sobre experiencias en el uso de la herramienta Osint, tanto nacionales como internacionales.
* Fortalecer la cooperación y coordinación internacional entre organismos que realizan investigaciones de casos de tráfico ilícito de drogas con énfasis en drogas sintéticas en el ciberespacio.
* Proporcionar técnicas de protección al investigador al realizar Osint.
* Abordar los aspectos legales de la investigación en fuentes abiertas.


#Argentina

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Los clubes de informática Joven de Matanzas ni siquiera tienen internet. – .
NEXT Los colores de la nueva 26 espirituana (+ fotos) – Radio Sancti Spíritus – .