Desfile cultural en San Pelayo: cultura, conservación y un camino comunitario hacia la paz

Desfile cultural en San Pelayo: cultura, conservación y un camino comunitario hacia la paz
Desfile cultural en San Pelayo: cultura, conservación y un camino comunitario hacia la paz

Grupo artístico del municipio de San José de Uré, en el pacto cultural por la paz en San Pelayo

Foto: Archivo Privado

El 6 de abril de 2024, San Pelayo, localidad de arraigada tradición histórica cultural, se convirtió en el epicentro del “Pacto Cultural por la Vida y la Paz”, iniciativa patrocinada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Conocimiento. Entre paisajes de llanuras cálidas, donde el río Sinú serpentea y los susurros del viento entrelazan memorias ancestrales, la comunidad se reunió a ritmos de resistencia e identidad. En los murales de las casas, la historia y la tradición quedaron plasmadas en una evocación de la danza, al ritmo de la alegría y el sonido del Caribe.

Caminando por sus calles se puede reconocer la diversidad cultural que aquí florece, desde las danzas más emblemáticas hasta la cultura Zenú, San Pelayo es un lugar lleno de expresiones culturales que reflejan la pluralidad y riqueza de la región, donde se desarrolla un mosaico de colores y sonidos. que cautivan los sentidos y enriquecen el alma festiva de sus habitantes. El bullerengue, la cumbia, el porro y la puya resonaron en las calles. Las danzas ampliaron los movimientos, como una forma de vida, un legado que se transmite de generación en generación y un tesoro que recuerda la fuerza de una identidad arraigada a la tierra, el río y la memoria de su gente.

Sombrero tradicional Vueltiao

Foto: Archivo Privado

La cultura Zenú, originaria de las tierras de Córdoba y Sucre, se organizó en torno a los ríos y aún sigue siendo un legado de resistencia indígena ante los desafíos de la modernidad. A pesar de siglos de despojo, la comunidad Zenú se ha aferrado a su legado ancestral como fuente de fortaleza y orgullo. El trenzado del bastón flecha, una práctica milenaria que se remonta a la antigüedad, ha destacado como su habilidad artesanal representativa, pero más que eso, ha sido un símbolo de identidad y supervivencia.

En medio de los preparativos de la celebración, conversé con Blanca Muñoz y Dairo Blanco Suárez, guardianes de la tradición Zenú. “Es un arte milenario que representa la resistencia y supervivencia del pueblo Zenú”, explicaron. Su desgana y determinación han sido la base del legado que buscan proteger. Hablaron abiertamente de la lucha por preservar el arte del trenzado de caña, ya que el creciente mercado industrial, principalmente en China, ha generado un problema en su comunidad. “Enfrentamos la amenaza de los sombreros sintéticos, que afectan nuestra economía y nuestra identidad cultural”, dijo Muñoz, antropóloga zenú. Su llamado a la acción resonó en la comunidad que representan, recordándonos la importancia de proteger y valorar las raíces culturales.

En el colegio Santa Teresita el espíritu de la cultura pelayera quedó plasmado en los grupos infantiles que bailaron y jugaron bajo el calor del mediodía. La banda infantil Soy Pelayero y el grupo folclórico Cayena interpretaron un repertorio tradicional de porros. Esta nueva generación ha sido prueba viva de un renacimiento cultural que busca empoderar a los jóvenes y proponer otro escenario posible para muchos de ellos, que encuentran en el arte un lugar muy cercano.

Grupo folklórico Cayena, alistando su presentación

Foto: Archivo Privado

“Iniciamos un proceso con los niños, que buscó sacarlos de la rutina del confinamiento durante la pandemia de 2020”, compartió Sleither Galindo Cantero, gestor cultural del municipio y director del grupo Cayena. “Es a través de estas actividades que mostramos nuestro compromiso con la preservación de nuestra identidad cultural”. Esta fue sólo una muestra de los diversos procesos culturales que se desarrollan en Córdoba.

Con el sol en su punto más alto, las calles de San Pelayo se llenaron de color y música en preparación para un desfile que pedía el “Pacto Cultural por la Paz”. Mientras los instrumentos afinaban sus melodías y los trajes brillaban a la luz del mediodía, la comunidad se unió en un gesto de celebración y expectación. El desfile fue un homenaje a la diversidad y el patrimonio cultural que han definido esta tierra. Cada vez más personas se reunían con disfraces de todos los colores, instrumentos y banderas que marcaban “Paz”.

En un mundo marcado por la evolución tecnológica y la globalización, se ha destacado el papel de la danza y la música como vehículos para transmitir el conocimiento del patrimonio cultural a las nuevas generaciones. Estas formas de expresión artística han tenido una conexión directa con las raíces y tradiciones que han moldeado la identidad de estas comunidades. Desde las evocaciones rituales de las culturas indígenas, hasta los ritmos del porro y la cumbia, cada movimiento y sonido contiene una historia, una memoria compartida que fortalece el tejido social.

Desfile en San Pelayo

Foto: Archivo Privado

El desfile avanzó entre risas y aplausos, tambores, flautas y silbatos que contaban historias de antaño. En cada paso, movimiento y acorde festivo, se encendió momentáneamente un puente entre pasado, presente y futuro. La cultura ha sido el hilo conductor que unió a esta comunidad, que entre alegres sonidos, gritos y sonrisas, contemplaba un camino hacia la paz en su territorio.

Un músico pelayero interpretando melodías tradicionales utilizando la hoja de laurel como instrumento.

Foto: Archivo Privado

Al enseñar a los jóvenes las danzas y melodías de sus antepasados, se les dio la oportunidad de conectarse con su herencia cultural, de cultivar un sentido de pertenencia y orgullo por su identidad. La danza y la música funcionaron como guardianes de la diversidad que nos recordaron la importancia de celebrar y preservar la multiplicidad de expresiones que han enriquecido la experiencia humana.

Bailarina interpretando una pieza tradicional de porro.

Foto: Archivo Privado

Al caer la tarde, el parque se convirtió en el escenario de una celebración, donde se tejió una sinfonía de alegría y esperanza. Mientras los líderes culturales firmaban el pacto de paz, los presentes disfrutaron de muestras culturales de diferentes municipios.

Desfile del pacto cultural por la paz en San Pelayo

Foto: Archivo Privado

Entre los compromisos más destacados estuvo la aprobación del “Plan especial de salvaguardia para el trenzado de caña flecha”, así como la creación de una escuela taller de artes y oficios en Tuchín, que promoverá la siembra y cultivo de caña flecha como parte del un proyecto conjunto entre el Ministerio de Culturas y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. “No es posible mantener el folklore y las culturas sin agricultura”, afirmó la ministra Jhénifer Mojica Flórez. “Las comunidades también necesitan reforzar ese arraigo y esa resignificación de la vida en el campo”.

Con estas responsabilidades, quedaba la tarea de fortalecer las raíces culturales y económicas de la región, con proyección para las generaciones futuras. Este pacto, más que un acuerdo entre gobiernos y comunidades, se sintió como un acuerdo que unía a toda una comunidad para construir la paz desde la cultura. Fue un reconocimiento a la articulación entre riqueza biocultural y prácticas ancestrales que se entrelazaron para seguir construyendo territorio.

Bailarines interpretando ritmos tradicionales caribeños.

Foto: Archivo Privado

En medio de los acordes festivos y los pasos enérgicos que llenaron las calles de San Pelayo, se vislumbró una promesa colectiva por la preservación de la cultura y la búsqueda de la paz. Mientras el sol se ponía en el horizonte, dejando tras de sí una estela de colores y sonidos, quedó claro que este “Pacto Cultural por la Vida y la Paz” no era sólo un evento efímero, sino el inicio de un camino hacia un futuro donde la riqueza cultural de la región se convirtió en el inicio de la construcción de una sociedad más inclusiva y con más oportunidades.

Una bailarina al atardecer

Foto: Archivo Privado

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Cali y Bogotá se convirtieron en ciudades hermanas; ¿De qué se trata este acuerdo? – .
NEXT Incertidumbre por riesgo en continuidad del PAE en Magdalena – .