Preparan adaptación cinematográfica del libro sobre el abuso a mujeres y niñas en Colonia Dignidad

Preparan adaptación cinematográfica del libro sobre el abuso a mujeres y niñas en Colonia Dignidad
Preparan adaptación cinematográfica del libro sobre el abuso a mujeres y niñas en Colonia Dignidad

El libro Cuando mi cuerpo dejó de ser tu hogar de la autora chilena Emma Sepúlveda, que cuenta las impactantes memorias de Ilse, una ficción histórica inspirada en la historia de decenas de mujeres de Colonia Dignidad, será adaptada a la pantalla grande. El cineasta y dramaturgo español, Samuel Sebastian, es el encargado de producir y dirigir esta adaptación.

La película nos sumerge en la Colonia Dignidad, un asentamiento alemán en Chile fundado por Paul Schäfer en los años 1960. A través de los ojos de Ilse, una joven prisionera que lucha por descubrir la verdad detrás de las atrocidades cometidas en la colonia, el público será testigo de las prácticas nazis y de los abusos sufridos por mujeres y niños. La historia se mueve entre la ficción y la realidad, retratando el silencio impuesto a las víctimas y la lucha por la justicia.

La película busca visibilizar las voces silenciadas durante años, revelando la fuerza y ​​el instinto de supervivencia de las mujeres en medio de un entorno opresivo y abusivo. A través de la adaptación cinematográfica, Samuel Sebastián busca generar conciencia sobre los crímenes cometidos en Colonia Dignidad y la necesidad imperante de encontrar un ápice de justicia para las víctimas.

Con un guión coproducido por la propia autora y una dirección comprometida con la sensibilidad y profundidad del tema, la adaptación cinematográfica de Cuando mi cuerpo dejó de ser tu hogar Promete ser una obra de arte que conmueve y provoca reflexión en el público.

Conocí a Emma, ​​precisamente en una actividad que organicé con Amnistía Internacional por el 50 aniversario del golpe de Estado en Chile, y Amnistía trajo un orador que hablaría sobre Chile. Además, al día siguiente iba a presentar un informe sobre las mujeres afganas en la Unión Europea, sobre la situación humanitaria. Y recuerdo que cuando al final del acto nos sentamos todos, la única silla libre era la de al lado de Emma, ​​porque todo el mundo en Amnistía quería que la conociera. Me dijo que nunca había pensado en una de sus novelas como una adaptación, pero ésta sí lo era. Entonces le dije, está bien, envíame rápidamente una copia digital y cuando esté de viaje la leo. Y lo leí muy rápido”, comentó el director en conversación con El Mostrador Braga.

-¿Qué es lo que más te llamó la atención de este trabajo?

-Primero, es una novela o un cuento que habla de la opresión de la mujer, porque tiene algo de universal. O sea, algo que ha sucedido en una pequeña región de Chile, que parece aparentemente alejada del mundo, pero no deja de ser una forma de opresión femenina que siempre ha existido, que sigue existiendo en muchos países del mundo. Lo que también me atrajo mucho fue esa conexión que había con el personaje principal; un personaje que cree firmemente en un proyecto, a pesar de esa idea autoritaria, sobre todo porque Paul Schäfer, y poco a poco va viendo la realidad. También podríamos decir que Esa es también la historia de muchas mujeres.que han sido educados en un ambiente completamente machista, patriarcal, etc., y poco a poco van tomando conciencia, donde ellos empoderan.

-Acabas de mencionar que conociste a Emma en este contexto del 50 aniversario del golpe, ¿cuál es tu relación con Chile en ese sentido? ¿Qué tan cerca estás del país?

-Toda mi vida he estado rodeada de chilenos. Mi madre tenía amigos que eran refugiados chilenos. Sé Vicente Garcésquien en el momento del golpe de Estado trabajaba en el Ministerio de Agricultura, y su hermano Joan Garcés, quien fue asesor de Allende. Y siempre ha habido chilenos a mi alrededor. En las películas, o encuentros que organizamos en Valencia, siempre participo, por lo que venir aquí por primera vez ha sido muy emocionante, sobre todo los primeros días, porque fue ver en realidad lo que siempre había oído o visto en películas y en documentales, y de una forma u otra, bueno, sabía que terminaría viniendo a mí.

-Hablando del golpe, imagino que usted sabía o sabía del tema de Colonia Dignidad. Se han hecho muchos documentales, entre muchas otras adaptaciones, pero ¿conocías en particular, por ejemplo, el vínculo que existía entre Colonia Dignidad y la dictadura?

-Es cierto que mis conocimientos previos eran superficiales. Sí, sabía que era esta especie, como dijimos, de agujero de derechos humanosUna mezcla de campo de concentración y secta, y sí había habido vínculos con la dictadura de Pinochet. Hay una frase que, de hecho, aparece en varias de mis películas y es que “la tierra está llena de infiernos”. Es decir, lo que nos parece horrible en un lugar, se reproduce en muchos otros, lamentablemente. A veces, Para ver esos infiernos no hace falta ir a lugares muy lejanos. Y para mí, La mayor gravedad es la impunidad que continúa. Es decir, no sólo que se hizo, sino que no hubo justicia, ni compensación para muchas de las víctimas, y en particular las mujeres, que es lo que me motiva a hacer esta película, buscar justicia.

-Y con respecto a lo mismo de la adaptación, me parece muy interesante esta perspectiva, que a través de la creación, a través del arte, podemos promover un poco esa justicia histórica. ¿Cómo le gustaría abordar el tema del abuso a la mujer sin caer en esta revictimización?

-Por un lado, hay una frase de Patricio Guzmán que siempre me ha gustado y que la conocí cuando empecé a estudiar cine, y es quey “un país sin cine documental es como una familia sin álbum de fotos”es Es esencial que se realicen trabajos creativos en torno a acontecimientos del pasado, especialmente cuando las heridas permanecen abiertas. De hecho, Si se siguen haciendo películas, novelas, etc. es porque la herida sigue abierta. Las víctimas deben ser tratadas con inmenso respeto. Es decir, desde el principio le dije a Emma, ​​mira, estamos haciendo una ficción sobre algo real, es decir, estamos hablando de personajes que están inspirados en personas reales, pero que realmente no existieron, y por lo tanto, deberían. No pasa nada que atente contra la imagen de las víctimas. Ese es el punto de partida. Emma, ​​por supuesto, lo aceptó, y eso siempre lo hemos tenido en cuenta. La violencia puede manifestarse de muchas maneras. y, como has dicho, la violencia a veces implica esta cosificación de la víctima, la cosificación, apareciendo la víctima más como objeto del espectáculo que como sujeto activo de la historia. Estoy particularmente interesado en las consecuencias de la violencia, más que en la violencia misma. Es decir, me interesa más saber Qué le ha pasado a una persona que ha sufrido esa violencia de forma continuada durante un tiempo determinado, que el mismo acto de violencia. Creo que, de hecho, las películas, al ser tan explícitas con la violencia, acabas devorando tu propia película. Al preparar el guión tuve en cuenta las palabras de Margarita Atwood acerca de El cuento de la criada. Dijo que no había inventado nada, que las diferentes formas de represión que sufren las mujeres en su novela realmente habían existido de alguna forma a lo largo de la historia. Mientras escribía, pensé exactamente en eso, en eso. Lo que habían sufrido las mujeres en la Colonia era lamentablemente algo real, horriblemente cotidiano. y que de una forma u otra siempre había sucedido en otros momentos y en otros lugares.

También cuéntame un poco de tu experiencia ahora cuando fuiste a visitar Colonia Dignidad, ¿qué sentiste en el lugar?

Auschwitz es actualmente un sitio conmemorativo., diseñado para crear conciencia y evitar que tales atrocidades se repitan. En cambio, Villa Baviera es ahora un complejo rural. Es difícil imaginar que Auschwitz, un campo de concentración, se convirtiera en un centro turístico. ¿Un centro turístico donde los nazis eran retratados como trabajadores o inmigrantes? Lo que me causó un gran horror fue ver cómo se presentó la historia. Por ejemplo, al referirse a mujer, Se decía que habían construido la colonia en su tiempo libre., y eso es precisamente lo que se muestra en el museo. Es como un doble horror, porque, El lugar donde Paul Schäfer abusaba de niños es ahora un parque infantil para niños. En Villa Baviera debería haber un centro de memoria, como Auschwitz, en el que se reconoce todo lo ocurrido. Obviamente hay muchos intereses, actualmente todavía hay colonos que viven completamente separados, que apenas hablan español. Y por otro lado es un lugar turístico.

-Algo particular pasa con la industria cinematográfica en Chile, y se cree que todas las películas hablan de la dictadura, sin embargo, un estudio de CineChile revela que, entre 2001 y 2022, sólo el 14% de las películas hablan del golpe de Estado y/o la dictadura, ¿Por qué crees que esta idea sigue existiendo? Además, además, querer adaptar un libro que trate estos mismos temas.

-Ideas abiertas, mientras sean abiertas es difícil no reflexionar sobre ellas. Al final, un Parte de la creación artística es reflexionar sobre nuestro pasado. por cualquier motivo. A veces se hace justicia, como dijimos antes. En España pasa algo parecido, más que con la dictadura, con la guerra civil. Sucede que tiene que pasar algún tiempo después del duelo, después del horror, para que la sociedad empiece a reflexionar sobre estos temas. Por ejemplo, en el caso de la guerra civil, los nietos de quienes habían participado comenzaron a realizar películas, y en particular documentales. Siempre se ha dicho que todos los países tienen algún tema sobre el que se han hecho muchas películas, pero Nadie se queja de que haya tantas películas sobre la Segunda Guerra Mundial.

-Y con respecto a la producción, ¿cómo va a ser el proceso de presentarlo a las productoras? ¿Cuál es el plan, finalmente, para conseguir los fondos y empezar a producir la película?

-Hemos hablado con varias personas y productores, y estamos valorando la mejor opción. Sin duda terminará siendo, creo, un coproducción entre chile y españa y, tal vez, otro país. Y bueno, es un proceso largo. Normalmente, una película puede tardar tres años desde que empiezas a escribir el guión hasta su estreno. Si lo piensas bien, llevamos allí cinco o seis meses. Estamos en ese momento inicial, en el que creo que vamos por buen camino, y vemos mucho interés, que también es fundamental, porque tiene que ver con La Colonia de la Dignidad nunca ha sido discutida desde el punto de vista de las mujeres alemanas.. La narrativa fundamental es la masculina.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Los libros del día – .
NEXT Los libros del día – .