¿Hacia dónde va y qué estados de México se van a ver afectados? – .

La tormenta que ahora conocemos como “potencial ciclón tropical uno” parece a punto de cambiar su nombre por el de ciclón tropical Alberto, el primero de la temporada de huracanes de 2024. A medida que el cambio se materializa, esto es lo que nos dicen los modelos sobre su trayectoria y sus posibles impactos.

Girando hacia el oeste. Durante ayer la tormenta se desplazaba hacia el norte, pero los pronósticos actuales indican un cambio de dirección oeste-noroeste que la llevará directamente a la costa mexicana, explica el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Según el último aviso del SMN, la tormenta se encuentra a menos de 350 kilómetros de la costa, avanzando a unos 13 kilómetros por hora.

Según las previsiones, ya clasificada como tormenta tropical, podría tocar tierra en la madrugada del jueves 20. Lo haría al norte de Tampico, al sur de Tamaulipas, aunque el cono de incertidumbre también abre la posibilidad de que el centro de esta depresión toque tierra al norte del estado de Veracruz. Desde allí el centro de la tormenta avanzaría hacia San Luis Potosí.

El SMN recuerda que el cono de incertidumbre se refiere a la posible trayectoria de este centro y no es un indicador del radio en el que se notarán sus efectos. Este radio es mucho más amplio. Por ejemplo, el radio en el que los vientos sostenidos superan los 63 km/h se extiende más de 600 km al norte de la tormenta.

Vientos en la costa. El posible ciclón tropical uno está generando vientos sostenidos de alrededor de 65 km/h con ráfagas que alcanzan los 85 km/h. Estos vientos afectarán principalmente la costa de Tamaulipas. La zona norte de la costa de Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo también podrán sufrir rachas superiores a los 50 km/h hoy.

El SMN también advierte sobre los riesgos de trombas marinas y oleaje. El oleaje podría oscilar entre dos y cuatro metros en Tamaulipas, y entre uno y tres metros en la costa norte de Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo.

Gráfico con el cono de incertidumbre que indica la dirección probable de la tormenta, la franja costera en alerta y la zona con vientos propios de una tormenta tropical. CNH/NOAA

Hasta 250 mm de lluvia. En cuanto a las precipitaciones, se podrían presentar lluvias puntuales torrenciales de entre 150 y 250 mm en los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Veracruz; además de lluvias puntuales muy fuertes (entre 50 y 75 mm) en Guanajuato, Tlaxcala y Yucatán.

Por ello, el SMN recomienda extremar precauciones en todos estos estados y en alta mar. También presta atención a las recomendaciones de Protección Civil en cada estado.

El comienzo de una temporada intensa. Se espera que la temporada de huracanes de este año sea intensa. Por un lado, por el aumento de la temperatura de los océanos, especialmente después de un año batiendo récords de temperatura atmosférica.

El segundo es el tránsito en la Oscilación del Sur de El Niño. Esta oscilación en su lado homónimo hace que las temporadas de huracanes en el Pacífico sean más intensas, mientras que en su fase La Niña hace que las temporadas en el Atlántico sean más intensas. Todo indica que La Niña se acerca y podría llegar hacia mediados de temporada, lo que provocaría que la intensidad y frecuencia de las tormentas tropicales aumente a medida que avance el verano.

En Xataka | Lo mejor que nos puede pasar en esta temporada de huracanes tiene nombre y apellido: polvo africano

Imagen | SMN/Conagua

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Zverev vence a De Miñaur y será el rival de Ruud en la semifinal de Roland Garros
NEXT Galilea Montijo cumplió 51 años y lo celebró de la manera más divertida: VIDEOS