“Los necesarios profetas ecológicos”: 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente

“Los necesarios profetas ecológicos”: 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente
“Los necesarios profetas ecológicos”: 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente

Profeta: Persona que anuncia el futuro por inspiración propia o divina.

Todos somos parte de ello y sabemos a través de los canales de noticias globales, los documentales, la televisión, Internet, la prensa escrita, que en este mundo desterritorializado donde el conocimiento “circula” y la comunicación crea nuevos vínculos, hay reterritorializaciones que son atravesado por la desigualdad y la injusticia donde algunas deudas de muy larga data se siguen consolidando y otras nuevas muestran el límite de algunos sueños pasados ​​incumplidos, por cumplir.

En el planeta actual, las formas más explícitas de violencia se combinan con otras menos explícitas pero igualmente devastadoras, como ciertas formas de indiferencia intolerante hacia relaciones humanas muy indignas, como decir que los humanos atacan frente a un micrófono.

Pulverizar: aniquilar al adversario destruyendo sus razones y argumentos, es decir, reduciendo una cosa a polvo.

Ejemplos: estudios científicos del suelo y el modelo agrícola y forestal que degrada los recursos hídricos durante las últimas décadas. Nuestro país ha impulsado y apoyado un modelo productivo –tanto agrícola como forestal– basado en monocultivos a gran escala. El resultado ha sido el uso masivo de pesticidas, muchos de los cuales están restringidos o incluso prohibidos en los países vecinos. La reciente introducción de monocultivos transgénicos ha implicado un aumento sustancial de estas sustancias.

En lugar de disminuir, el uso de agroquímicos aumenta la contaminación del agua por fertilizantes y agrotóxicos (fungicidas, insecticidas, herbicidas, etc.). Se produce cuando son arrastrados por el agua desde los campos de cultivo hasta ríos y mares, donde ingresan a las cadenas alimentarias, provocando la muerte de diversas formas de vida necesarias para el equilibrio de los ecosistemas.

Como ejemplo podemos mencionar que a una hectárea de soja transgénica se aplican 20 litros de glifosato, recibiendo tres aplicaciones por cosecha. Si se multiplica esta cifra por las alrededor de 400.000 hectáreas que se plantaron en la cosecha 2006-2007, queda claro que la contaminación con este herbicida es enorme. A esto hay que sumarle que también se aplican otros herbicidas e insecticidas altamente tóxicos prohibidos en muchos países del mundo, como el 2,4-d, que se utilizó durante la guerra de Vietnam.

En “Expectant Spring”, artículo publicado en 1962 por Rachel Carson, la periodista pide a los lectores que imaginen un lugar donde los pájaros no cantan, los polluelos no nacen, los manzanos no dan frutos, donde el ganado enferma y desaparece. misteriosamente en los campos. Y los niños mueren en los parques. Luego explica que ese lugar es real. Y que el culpable fue un compuesto químico, lo que ocurrió en Estados Unidos y otros países donde se utilizaron pesticidas artificiales.

Esta bióloga marina sufrió duras críticas hasta el punto de que la industria química y las empresas agrícolas le retiraron sus credenciales científicas. Sin embargo, en 1972 un estudio de la administración Kennedy confirmó el informe de Carson (se hizo justicia). Ese mismo año, el Departamento de Protección Ambiental prohibió el DDT (el veneno más utilizado denunciado por Carson) y muchos otros países hicieron lo mismo. Aun así, el uso de pesticidas en productos alimenticios siguió aumentando hasta el día de hoy, desmintiendo a los portavoces condicionales que gritan lo contrario en los medios.

La joven noruega Greta Thunberg: Se nombra incisivamente y de manera empalagosa a esta profeta ecológica, que lo que predica es falaz y que está guionizado económicamente (y de ser así, cuál sería el impedimento para luchar por un medio ambiente más saludable en este planeta tan desordenado).

Thunberg tenía solo 16 años en 2019 cuando se paró frente a los líderes mundiales al inaugurar las cumbres climáticas, hablando con sustancia y coraje, aconsejando acertadamente “Facta Non Verba” para este nuestro planeta.

El plástico, una carga pesada: por el Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora el 5 de junio, hora “h sin contaminación plástica”. Si bien el plástico tiene muchos usos valiosos, la población mundial se ha vuelto muy dependiente del plástico desechable o de un solo uso. Con las graves consecuencias medioambientales que esto conlleva, a modo de ejemplo, basta considerar que cada minuto se compran alrededor de 1 millón de botellas de plástico en todo el planeta y que anualmente se utilizan 500.000 millones de bolsas de plástico desechables. Es más, el plástico que acaba en los océanos puede rodear la tierra en un solo año y es capaz de permanecer en ese estado hasta mil años antes de desintegrarse por completo.

Un estudio afirma que un tercio de todos los residuos plásticos acaba en el suelo o en el agua dulce. La mayor parte de este plástico se desintegra en partículas de menos de cinco milímetros, conocidas como microplásticos. Y éstas se descomponen aún más en nanopartículas, que están empezando a entrar en las cadenas alimentarias. Entre ellas se incluyen diminutas fibras de acrílico, nailon, spandex y poliéster, que se liberan cada vez que lavamos nuestra ropa y son transportadas a través de las redes de alcantarillado a plantas de tratamiento o directamente al medio ambiente.

Que los humanos tengamos algo en común que nos una y que no sean las catástrofes. Sigue con fe y esperanza la imagen del mundo del globo, como lo identificó Mafalda de Quino, cuando se proponía poner el sur arriba y el norte patas arriba. Surgió de la mano de los imperios europeos y de la búsqueda de dominación mundial por parte del capitalismo occidental, polemizando con detractores “interesados”. Estos tendrían que admitir que hoy hay más seres humanos que perciben la “globalización”, que somos parte de un mismo mundo, en comparación con los que había hace muchas décadas.

Seguramente toda la humanidad tiene un doble rasero. Uno que predica y no practica. Y otro que participa pero no predica.

*José Luis Azurmendi es lector habitual de Actualidad. Obrero de la construcción, deportista veterano, lector de toda la vida, le gusta plasmar en papel sus experiencias y opiniones. Y compártelos.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿Quién es Estrella Galán, la candidata de Sumar en las elecciones europeas? – .
NEXT Tigres oficializa la llegada de Veljko Paunović como técnico