un debate sobre el presente y el futuro – G5noticias – .

un debate sobre el presente y el futuro – G5noticias – .
un debate sobre el presente y el futuro – G5noticias – .

La tecnología, la inteligencia artificial, sus desafíos científicos, operativos, éticos y académicos fueron parte de una interesante jornada de debate realizada en el Salón Azul de la Universidad Andrés Bello, Campus Viña del Mar. La actividad fue convocada por el Consejo Ampliado de Egresados ​​de Medicina de la UNAB, quienes organizaron una jornada denominada “El futuro de la medicina: la inteligencia artificial y su impacto en la práctica médica”.

Instancia de análisis que reunió a estudiantes, egresados, representantes de la salud pública y privada, y expertos en materia tecnológica, para abordar uno de los mayores desafíos que enfrenta la profesión. Uno de los principales objetivos del programa es facilitar el networking y la colaboración tanto a nivel nacional como internacional.

Proyección de área

El Dr. Camilo García, director de la carrera de Medicina de la U. Andrés Bello, Campus Viña del Mar, indicó que están cumpliendo con los lineamientos de la institución en cuanto a la integración de tecnologías de la información “y lo hacemos en el marco de nuestro consejo de antiguos alumnos, también con la participación de Santiago y Concepción”.

El académico destacó que uno de los objetivos es estructurar una sociedad científica que se dedique a la educación continua, la capacitación y el fomento de la investigación clínica. «Y en este caso decidimos empezar con un hecho relevante»dicho.

Todo empezó con la conferencia. «El futuro de la medicina: La inteligencia artificial y su impacto en la práctica médica»el cual estuvo encabezado por el Dr. Carlos García Carrasco, expresidente de la Sociedad de Cirugía de Chile y profesor de la Universidad de Chile.

Detrás de él, la mesa redonda «IA en Medicina: Perspectivas desde la Ingeniería, la Cirugía y la Innovación en Salud»moderado por el Dr. Camilo García de la Barra.

Los temas analizados no versaban sólo sobre el futuro. También hubo desafíos en el desempeño de la actividad y la enseñanza. Por ejemplo, el tratamiento de las llamadas enfermedades raras, el uso de plataformas digitales para la distribución de camas de hospital y la aplicación de datos para desarrollar modelos predictivos.

«La universidad, de hecho, dentro de su plan de desarrollo y en su propuesta. Es proporcionar a nuestros estudiantes todo este contenido. Ya contamos con cursos estructurados, donde se imparten herramientas de inteligencia artificial y también el uso de tecnologías de la información”.explicó el director de Medicina de la UNAB, Sede Viña del Mar, quien destacó el apoyo del Consejo de Antiguos Alumnos para el éxito de la jornada.

Comunidad interdisciplinaria

Líneas similares expresó la doctora Carla Taramasco, directora del Instituto de Tecnología para la Innovación en Salud y Bienestar de la UNAB. El académico destacó la invitación realizada en esta instancia «para entender que la inteligencia artificial ya es parte de nuestro trabajo. En este sentido, la mejor manera de trabajar es juntos. Generando así vínculos entre la salud y la ingeniería para poder abordar los desafíos de nuestro país.

Para el Dr. Raúl Verdugo, anestesiólogo y profesor asociado de la UNAB, Viña del Mar, «La inteligencia artificial está presente en nuestra práctica diaria. “Llegó para quedarse y en poco tiempo nos permitirá mejorar nuestra calidad de atención y probablemente el servicio que brindamos a nuestros pacientes”.

El futuro de la medicina

El impacto en la salud pública fue abordado por Carlos García, cirujano digestivo del Hospital San Borja Arriarán y director del Departamento de Cirugía de Campo de la Universidad de Chile. «Para nosotros la inteligencia artificial es una herramienta tremendamente útil. Evidentemente, sus perspectivas de uso futuro son realmente interesantes. “Creo que cambiará la forma en que trabajamos”.

La gestión de la salud pública también fue uno de los aspectos abordados en el debate. Lo puso sobre la mesa Ricardo Inostroza, integrante del equipo del Servicio de Salud de O’Higgins, quien expresó que «Es increíble que empezáramos con un lápiz y una goma gestionando hospitales y hoy hablemos de inteligencia artificial. Sin embargo, el objetivo es el mismo: los seres humanos. Lo que tenemos hoy son medios que facilitan eso”.

En su opinión, lo importante es universalizar este conocimiento y tecnología a todas las regiones de Chile y también a América Latina. “Este es un sueño que se puede realizar”Él concluyó.

El programa ha establecido relaciones estratégicas con centros de salud, hospitales públicos y privados para fortalecer la cooperación y el desarrollo conjunto de proyectos. Además, en la instancia los egresados ​​fueron reconocidos y valorados públicamente en sus respectivos campos de acción.

El representante de los Licenciados en Medicina, Dr. Raúl Verdugo Marchesi, agradeció las distinciones y manifestó que “Es un privilegio estar hoy aquí representando a los egresados ​​de medicina de nuestra querida Universidad Andrés Bello. Este seminario no es sólo una oportunidad para aprender y debatir, sino también para fortalecer los lazos que nos unen como profesionales de la salud”..

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Banco Público inaugura la Carrera por el Cambio 2024 por la Salud y el Bienestar Sostenible – .
NEXT Miércoles 19 de junio de 2024 – Mujer Nueva