El rejoneo está en horas bajas, se conocen las causas, pero nadie se atreve a aplicar la solución | El toro, por los cuernos

El rejoneo está en horas bajas, se conocen las causas, pero nadie se atreve a aplicar la solución | El toro, por los cuernos
El rejoneo está en horas bajas, se conocen las causas, pero nadie se atreve a aplicar la solución | El toro, por los cuernos

En la temporada 2007 se celebraron en España 468 espectáculos taurinos de toros y novilladas, y el año pasado, 133, según datos estadísticos ofrecidos por el Ministerio de Cultura.

Desde aquella abultada cifra hace 16 años, los festejos taurinos a caballo han ido disminuyendo progresivamente: 445, en 2008; 316, en 2010; 221, en 2013; 184, en 2015; 155, en 2017; Aumentaron a 169 en 2018 y la disminución continuó hasta 2023.

Paradójicamente, el número de profesionales del toreo y novillados inscritos en el registro oficial ha ido aumentando temporada tras temporada. Según la misma fuente oficial, en 2007 ascendió a 319 y fue aumentando año tras año hasta alcanzar la cifra de 416 en 2017. Cultura corrigió los datos a la baja a partir de 2018, y los rejoneadores registrados ese año fueron 319; seis más se subieron a los caballos en 2019 y 2020, y el número en 2023 fue 345.

Según el portal taurino Mundotoro.com, el ranking ha sufrido pocos cambios, y el número de representaciones ha oscilado entre las 50 de Diego Ventura en 2022 y Pablo Hermoso de Mendoza en 2017, a las 40 y 46 de Lea Vicens en 2018 y 2019. y las 44 tardes de Sebastián Fernández en 2023.

De los 345 caballeros inscritos, sólo 83 actuaron al menos una tarde la temporada pasada, según Mundotoro.com.

En 2007 se celebraron en España 468 espectáculos taurinos de toros y novilladas, y el año pasado, 133.

Estos datos contrastan con el aforo completo que se produjo el 14 de abril en la última Feria de Sevilla y con las dos tardes de ‘sin entradas’ en este San Isidro (el 18 de mayo y la corrida mixta del 26 de mayo). ) y el completo el 1 de junio.

Pero la realidad es tozuda y no oculta que dentro del toreo a caballo está sucediendo algo muy grave que pone en peligro su continuidad en un futuro no muy lejano si no se adoptan medidas correctoras.

Las causas son variadas y todas conocidas, y se dividen entre la excelencia de las cuadras, la exquisita bondad de los toros, el confort de los señores, la divertida generosidad del público y la persistente discordia entre las dos grandes figuras. del rejoneo, Pablo Hermoso de Mendoza y Diego Ventura, lo que ha provocado un incomprensible y reiterado veto del primero sobre el segundo.

los rejoneadores

Pese al elevadísimo número de hombres y mujeres que figuran en el registro de Cultura como profesionales del sector, se pueden contar con los dedos de una mano quienes son capaces de formar un cartel de interés general: Hermoso de Mendoza, padre e hijo, Diego Ventura, Lea Vicens, Sergio Galán, Leonardo Hernández, Andrés Romero, Andy Cartagena y algunos más.

Caballos

La elección de los caballos y su entrenamiento han alcanzado el máximo nivel, la excelencia. No son animales adiestrados para el toreo, son toreros, se sienten así y transmiten esa condición a los toreros. Y un caballo torero bravo, con una adecuada formación, un erudito oficio y una personalidad deslumbrante, está suficientemente preparado para enfrentarse a cualquier tipo de toro.

Pablo Hermoso de Mendoza, en el centro, en la tarde de su jubilación en Madrid, el 18 de mayo, con Lea Vicens y su hijo Guillermo.Alfredo Arévalo (Imagen proporcionada por Plaza 1)

Los toros

La realidad demuestra que no cualquier ganado es apto para el espectáculo taurino. Al menos, es la conclusión que se desprende de los hierros que se suelen batir en estas celebraciones: El Capea, Los Espartales y Fermín Bohórquez. Estos toros parecen concebidos, criados y criados genéticamente para colaborar estrechamente en el logro de la victoria. No son toros nobles; Son invitados benditos, de piedra, en un juego de patio de colegio en el que otros se divierten a costa de sus vidas. Y, por supuesto, transmiten más lástima que riesgo.

El público

Los espectadores que acuden hoy a las corridas de toros no lo hacen –conclusión obvia- para ver el toreo, sino para disfrutar de las payasadas de los verdaderos protagonistas de la celebración: los caballos. La correcta ejecución de los lotes es lo de menos; Lo importante es que el caballo evite al amable oponente, juegue con él y salga exitosamente de los encuentros. No importa si los rejones o las banderillas se clavan alto, al estribo o a la grupa, o con mayor o menor ajuste. Basta que queden en el toro, qué importa dónde esté en su anatomía. Y la vara de la muerte, eso sí, que penetre en la anatomía del animal, ya sea trasera, baja u opuesta, es condición imprescindible para obtener un trofeo.

El adiestramiento de los caballos ha alcanzado la excelencia y juegan con toros benditos y diseñados para el triunfo.

la discordia

Un hecho fundamental en este proceso de decadencia es el enfrentamiento entre las dos grandes figuras del rejoneo actual: Pablo Hermoso y Diego Ventura. En verdad se desconocen los motivos, y sólo Ventura ha reiterado su voluntad de resolver el litigio. Pero lo evidente es que el señor navarro la tiene metida desde hace años: no publicita con ella en ninguna cartelera y la ha vetado donde puede, sobre todo en Pamplona, ​​donde Hermoso es el ‘jefe’, y en la plazas que recorren sus representantes, Casa Chopera: Bilbao, Logroño, Salamanca y San Sebastián.

Este veto impide la competencia entre los dos caballeros más destacados de la actualidad, lo que perjudica enormemente el prestigio del espectáculo, y cierra las puertas de lugares importantes a Diego Ventura, una injusta realidad impuesta por Hermoso de Mendoza, cuya categoría personal queda en manos de los caballos. ‘ pies.

Pero la responsabilidad de esta situación no recae sólo en el rejoneador navarro; La Casa de Misericordia de Pamplona es un colaborador necesario, que hace otro flaco favor al partido al aceptar la imposición de Hermoso, actitud compartida por los representantes del caballero.

En definitiva, Pablo Hermoso de Mendoza y sus colaboradores son responsables, en la medida que les corresponde, del declive del rejoneo actual. Y cierta reprimenda pública se dejó notar en la frialdad con la que el público de Las Ventas acogió la despedida del veterano rejoneador el pasado 18 de mayo.

Conclusión. El toreo está en su punto más bajo, se conocen los motivos, pero los toreros prefieren quedarse en su zona de confort antes que correr riesgos frente a otras ganaderías. Y Pablo Hermoso de Mendoza no tiene nombre. El daño que le está haciendo al rejoneo es una mancha negra en su brillante carrera.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.

Suscribir

babelia

La actualidad literaria analizada por los mejores críticos en nuestra newsletter semanal

RECÍBELO

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El peligro silencioso de la automedicación
NEXT Beneficios y características nutricionales – .